PARTICIPANTES XX ENCUENTRO DE ESCRITORES Y ESCRITORAS
DÍA 26 DE SEPTIEMBRE (San Quirce 19:30 h.)
INTRODUCCIÓN
DÍA 26 DE SEPTIEMBRE (San Quirce 19:30 h.)
INTRODUCCIÓN
Raúl Marcos Martín
Es maestro graduado de Educación Primaria, alumno de Doctorado de la Universidad de Valladolid y amigo de Yeyo. Inaugurará las jornadas de los días 26 y 27 comentando unos breves documentos de audio con la voz de Yeyo.
ESCRITORES Y ESCRITORAS
Teresa Santos Bernardos
Es segoviana, Diplomada en Relaciones Laborales por la Univ. de Salamanca, ha trabajado 40 años en la Unión Sindical de CCOO de Segovia, compartiendo varios de ellos con Yeyo, para ella un gran amigo y compañero. En su faceta literaria ha colaborado con relatos y poemas en dos obras colectivas y ha sido premiada en certámenes de microrrelatos: Violencia de Género 2020 (Ayto. de Segovia), Consuelo Burell (IES Giner de los Ríos), CEPA Antonio Machado y Microrrelatos Rincones de
Segovia (Lª Antares). Ha participado en recitales poéticos y no tiene ningún libro publicado en solitario, pero está en ello.
Es maestro graduado de Educación Primaria, alumno de Doctorado de la Universidad de Valladolid y amigo de Yeyo. Inaugurará las jornadas de los días 26 y 27 comentando unos breves documentos de audio con la voz de Yeyo.
ESCRITORES Y ESCRITORAS
Teresa Santos Bernardos
Es segoviana, Diplomada en Relaciones Laborales por la Univ. de Salamanca, ha trabajado 40 años en la Unión Sindical de CCOO de Segovia, compartiendo varios de ellos con Yeyo, para ella un gran amigo y compañero. En su faceta literaria ha colaborado con relatos y poemas en dos obras colectivas y ha sido premiada en certámenes de microrrelatos: Violencia de Género 2020 (Ayto. de Segovia), Consuelo Burell (IES Giner de los Ríos), CEPA Antonio Machado y Microrrelatos Rincones de
Segovia (Lª Antares). Ha participado en recitales poéticos y no tiene ningún libro publicado en solitario, pero está en ello.
Enrique González de Andrés
Enrique González de Andrés es doctor en Historia por la UNED y actualmente trabaja en el CSIC Se ha
especializado en el estudio del Partido comunista de España durante el franquismo y la transición, la
evolución de la clase trabajadora y la economía española en la segunda mitad del siglo XX así como sobre las transiciones políticas. Destacan sus libros La economía franquista y su evolución. Los análisis
económicos del Partido Comunista de España (Catarata, 2014), Las transiciones políticas. Enfoque
ideológico y discurso académico. Una mirada crítica (Académica española, 2016) y ¿Reforma o ruptura?
Una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977 (Viejo topo, 2017). Ha publicado artículos en diferentes revistas y obras colectivas y mantiene una web con otrostrabajos: https://lahistoriaradical.wordpress.com.
Enrique González de Andrés es doctor en Historia por la UNED y actualmente trabaja en el CSIC Se ha
especializado en el estudio del Partido comunista de España durante el franquismo y la transición, la
evolución de la clase trabajadora y la economía española en la segunda mitad del siglo XX así como sobre las transiciones políticas. Destacan sus libros La economía franquista y su evolución. Los análisis
económicos del Partido Comunista de España (Catarata, 2014), Las transiciones políticas. Enfoque
ideológico y discurso académico. Una mirada crítica (Académica española, 2016) y ¿Reforma o ruptura?
Una aproximación crítica a las políticas del Partido Comunista de España entre 1973 y 1977 (Viejo topo, 2017). Ha publicado artículos en diferentes revistas y obras colectivas y mantiene una web con otrostrabajos: https://lahistoriaradical.wordpress.com.
Juan Luis García Hourcade
Zamora, 1952
Licenciado en Ciencias Físicas y Catedrático de Física y Química de Enseñanza Secundaria.
Miembro del Comité Asesor de la Fundación Juanelo Turriano. Perteneció al Comité Científico de la Fundación Real Ingenio de la Moneda y fue Patrono de dicha Fundación, representando a la Real Academia de San Quirce. Pertenece al Comité asesor de la Fundación Biblioteca de Ciencia y Artillería.
Ganador en el año 2000 de la Beca de Investigación Histórica convocada por la B.C.A.
Miembro del Comité Asesor de la Fundación Juanelo Turriano. Perteneció al Comité Científico de la Fundación Real Ingenio de la Moneda y fue Patrono de dicha Fundación, representando a la Real Academia de San Quirce. Pertenece al Comité asesor de la Fundación Biblioteca de Ciencia y Artillería.
Ganador en el año 2000 de la Beca de Investigación Histórica convocada por la B.C.A.
Ha sido Presidente o miembro de los Comités Organizadores de distintos Congresos Internacionales relacionados con la Historia de la Ciencia, así como Director Científico o Comisario de distintas exposiciones científicas («Ciencia, Artilleria e Ilustración».
Segovia, junio-octubre, 1992; “Ciencia y Técnica en la Academia de Artillería”. Alcázar de Segovia, julio 2008-enero 2009 y, junto a D. José Manuel Sánchez Ron, “Los Reinos de la Astronomía. La herencia de Alfonso X”. Alcázar de Segovia, junio-septiembre 2009.
Autor de artículos, trabajos y libros relacionados con la Historia de las Ciencias y las Técnicas, entre los cabe destacar: “Copérnico y Kepler. La rebelión de los astrónomos” o “La meteorología en la España ilustrada y la obra de Vicente Alcalá Galiano”.
Pedro Vicente
Segoviano del barrio de San José, Pedro Vicente escribe y edita el blog semanal Abriendo el compás, dedicado al análisis de la política de Castilla y León y una de las tribunas más influyentes y leídas en la región y que en adelante, por acuerdo con el autor, nos complace redifundir desde acueducto2.com. Periodista que dio sus primeros pasos en El Adelantado de Segovia, se incorporó en 1976 al Diario de Castilla, tras lo cual editó el periódico quincenal Tierra. Corresponsal de El País en Segovia, colaborador de El Norte de Castilla, y primer director de comunicación del Ayuntamiento de Segovia.
Segoviano del barrio de San José, Pedro Vicente escribe y edita el blog semanal Abriendo el compás, dedicado al análisis de la política de Castilla y León y una de las tribunas más influyentes y leídas en la región y que en adelante, por acuerdo con el autor, nos complace redifundir desde acueducto2.com. Periodista que dio sus primeros pasos en El Adelantado de Segovia, se incorporó en 1976 al Diario de Castilla, tras lo cual editó el periódico quincenal Tierra. Corresponsal de El País en Segovia, colaborador de El Norte de Castilla, y primer director de comunicación del Ayuntamiento de Segovia.
En 1987 se incorpora al centro territorial de TVE, desde donde se especializó en la información política regional hasta su jubilación. En 2006 crea su plataforma on line, y hasta hoy. Reconoce que algo de patológico tiene que a su provecta edad aún le ponga (periodísticamente hablando) la actualidad autonómica de Castilla y León. Pero será lo que dijo Rafael El Guerra cuando al conocer a Ortega y
Gasset le explicaron lo que era un filósofo: ¡Hay gente pa tó…! Debe ser eso.
DÍA 27 DE SEPTIEMBRE.
PASEO LITERARIO (Estatua del Diablillo 11:00 h)
Jesús Pastor
Jesús Pastor es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Participa y dirige frecuentemente paseos literarios por las calles de Segovia y otras ciudades. En esta ocasión dirigirá el paseo titulado El barrio de los caballeros. Ha participado y organizado recitales de poesía, charlas, presentaciones de libros y colabora frecuentemente en la organización de eventos culturales y sociales. Tiene libros publicados sobre la literatura, las leyendas y el lenguaje de esta tierra. Entre otros: Segovia tierra de leyendas, Cuando el grajo vuela bajo…, Un Paseo literario por Segovia, Segovia entre libros.
Jesús Pastor es profesor de Lengua Castellana y Literatura. Participa y dirige frecuentemente paseos literarios por las calles de Segovia y otras ciudades. En esta ocasión dirigirá el paseo titulado El barrio de los caballeros. Ha participado y organizado recitales de poesía, charlas, presentaciones de libros y colabora frecuentemente en la organización de eventos culturales y sociales. Tiene libros publicados sobre la literatura, las leyendas y el lenguaje de esta tierra. Entre otros: Segovia tierra de leyendas, Cuando el grajo vuela bajo…, Un Paseo literario por Segovia, Segovia entre libros.
DÍA 27 DE SEPTIEMBRE (San Quirce 19:30 h.)
Carlos Rod
Es segoviano, director de Ediciones La Uña Rota, editorial que fundó junto a tres amigos en 2016 y que ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2025. La Uña Rota publica libros con el convencimiento de que cada uno de ellos va a aportar algo a la vida de las personas. combina textos inéditos, tanto de teatro, poesía, ensayo y narrativa, de autores ya clásicos como Samuel Beckett, Georges Perec, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard, Vladimir Nabokov, Herman Melville o Robert Walser, con obra de autores contemporáneos, entre los que destacan Angélica Liddell, Juan Mayorga, Rodrigo García, María Salgado, Kenneth Goldsmith, Ángela Segovia, Luz Pichel, Pablo Gisbert, Sara Mesa, Pablo Martín Sánchez, Lucía Carballal, María Velasco o Camila Sosa Villada, entre otros nombres. La Uña Rota coorganiza y gestiona una serie de eventos, entre los que destaca: «Inéditas: encuentros en torno al libro»; la edición de los «Libropinchos», en colaboración con bares de Segovia;
Carlos Rod
Es segoviano, director de Ediciones La Uña Rota, editorial que fundó junto a tres amigos en 2016 y que ha sido galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2025. La Uña Rota publica libros con el convencimiento de que cada uno de ellos va a aportar algo a la vida de las personas. combina textos inéditos, tanto de teatro, poesía, ensayo y narrativa, de autores ya clásicos como Samuel Beckett, Georges Perec, Bertolt Brecht, Thomas Bernhard, Vladimir Nabokov, Herman Melville o Robert Walser, con obra de autores contemporáneos, entre los que destacan Angélica Liddell, Juan Mayorga, Rodrigo García, María Salgado, Kenneth Goldsmith, Ángela Segovia, Luz Pichel, Pablo Gisbert, Sara Mesa, Pablo Martín Sánchez, Lucía Carballal, María Velasco o Camila Sosa Villada, entre otros nombres. La Uña Rota coorganiza y gestiona una serie de eventos, entre los que destaca: «Inéditas: encuentros en torno al libro»; la edición de los «Libropinchos», en colaboración con bares de Segovia;
«Literatura Todavía: encuentros sobre teatro, poesía y narrativa», para la Biblioteca Pública de Segovia; además de talleres sobre edición de libros de teatro, como el ofrecido en La Habana en 2016, financiado por la FIAPP y el AECID.
A un nivel personal, como autor dramático, ha obtenido el premio Dramaturgia Innovadora, convocado por Casa de América y el Festival Escena Contemporánea, por la obra Un mapa de carreteras para regresar; el Premio Jóvenes Excelentes en la categoría de artes escénicas de Caja de Burgos; y ha sido seleccionado como autor europeo por el Festival de Dramaturgia Europea de Chile.
Estuardo Álvarez
Nacido en Guatemala, es poeta, narrador e ilustrador. En su trabajo logra transmitir su visión de mundo y compartir su forma de sentir la alegría, la ternura, el dolor, la rabia y la ilusión. Ha alcanzado un estilo propio en su pintura, mezclando diversas técnicas.
La emoción transmitida en sus cuadros es, de alguna manera, su conversación con el mundo. Como escritor ha publicado libros de poemas: Peces, Cartas para Olvidar o Palabras a la tierra y en prosa: Palabras bajo el cerezo y Ruedas de bicicleta. Participa en colectivos de solidarios como Comunicarte, la Red Internacional de Solidaridad con Guatemala, y el Foro Social de Segovia.
Celia Uve
Celia Uve
Celia Arias Vaquerizo, ilustradora y creativa desde antes de aprender a hablar. Licenciada en bellas artes, llevo desde 2013 dedicándome profesionalmente a la ilustración, el diseño y el trabajo creativo.
Una parte importante de mi trabajo es la puesta en valor sobre nuestro entorno, la divulgación patrimonial y la educación medioambiental.
Defiendo el dibujo como el método más efectivo de comunicación. No entiende de idiomas y funciona como sistema alternativo y aumentativo de la comunicación, siendo así más inclusivo.
Me licencié en bellas artes en 2012.Con afán de seguir entiendo mi entorno realicé el máster de arqueología y patrimonio por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente curso dos años del Doctorado en medioambiente y osteoarqueología.
He realizado diferentes cursos de ilustración, como ilustración científica especializa en botánica, reconstrucción paleontológica, o ilustración digital.
Soy una persona proactiva, entusiasta y persistente. Adoro la naturaleza, el cielo, las plantas y los bichos. Me encanta la ciencia y la etnología. Me gusta aprender. Y las patatas fritas son mi perdición.
DÍA 28 DE SEPTIEMBRE (San Quirce 12:00 h.)
Fatma EL Galiaalilud
PERFIL PROFESIONAL
Periodista, escritora, poetisa y formadora con más de 30 años de experiencia en el ámbito social y de los derechos humanos. He trabajado en procesos de sensibilización, formación e intervención socio comunitaria sobre género, migraciones, interculturalidad, memoria, empoderamiento y justicia social. Utilizo la palabra —oral, escrita y poética— como herramienta de transformación. He participado en foros internacionales y colaborado con administraciones públicas, colectivos sociales y educativos a nivel estatal.
EXPERIENCIA DESTACADA
Presidenta de la Liga de Periodistas y Escritores en Europa
Intervenciones en el Consejo de Derechos Humanos (ONU, Ginebra) y Parlamento Europeo (Bruselas)
Conferencias sobre derechos humanos, libertad de expresión, violencia estructural y liderazgo femenino
Participación en redes internacionales de comunicación y derechos sociales (Dinamarca, Bélgica)
Recitales de poesía audiovisual y formaciones en centros culturales, educativos y espacios institucionales
● Agente de formación en interculturalidad, migraciones y diversidad para instituciones públicas
● Recitales de poesía contra la violencia de género y por la emancipación de las mujeres
● Más de 200 actividades formativas y culturales en casas de cultura, centros sociales y foros de pensamiento crítico
Escritora y poetisa con publicaciones orientadas a la reflexión, la dignidad y la justicia social
FORMACIÓN ACADÉMICA Y COMPLEMENTARIA
● Licenciatura en Periodismo – Universidad del País Vasco, España (1996)
● Máster en Cooperación al Desarrollo Internacional – Instituto Hegoa, UPV/EHU (1998). Cursos de Doctorado – UPV sin leer la Tesis.
Técnica en Atención Socio Comunitaria – Lan Ekintza, Bilbao (2010)
Agente de Empoderamiento – Ayto. de Bilbao (2010)
Agente de Derechos Humanos – Instituto Hegoa, UPV/EHU (2022)
OBRAS PUBLICADAS
● La dignidad, una corona de oro (2014)
● Nada es eterno (2009)
● Pueblos sabios, pueblos de pocas necesidades (2004)
● La henna y sus maravillas (2000)
● Lágrimas de un pueblo herido (1998)
Comunicación con enfoque social y comunitario
Formación participativa e intercultural
Trabajo con colectivos vulnerables y en contextos de diversidad
Poesía como herramienta de memoria, empoderamiento y denuncia
Capacidad de articulación en redes, eventos y espacios institucionales
PERTENENCIA A REDES Y ASOCIACIONES
● Presidenta de la Liga de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa
● Miembro de la Asociación Mujeres del Mundo Babel
● Miembro de la Asociación Vasca de Periodistas
● Colegiada en el Colegio Vasco de Periodistas
● Integrante de la Coordinadora de Mujeres Saharauis
Liman Boisha
Agente de Derechos Humanos – Instituto Hegoa, UPV/EHU (2022)
OBRAS PUBLICADAS
● La dignidad, una corona de oro (2014)
● Nada es eterno (2009)
● Pueblos sabios, pueblos de pocas necesidades (2004)
● La henna y sus maravillas (2000)
● Lágrimas de un pueblo herido (1998)
Comunicación con enfoque social y comunitario
Formación participativa e intercultural
Trabajo con colectivos vulnerables y en contextos de diversidad
Poesía como herramienta de memoria, empoderamiento y denuncia
Capacidad de articulación en redes, eventos y espacios institucionales
PERTENENCIA A REDES Y ASOCIACIONES
● Presidenta de la Liga de Periodistas y Escritores Saharauis en Europa
● Miembro de la Asociación Mujeres del Mundo Babel
● Miembro de la Asociación Vasca de Periodistas
● Colegiada en el Colegio Vasco de Periodistas
● Integrante de la Coordinadora de Mujeres Saharauis
Liman Boisha
Limam Boisha, es poeta y escritor saharaui, nació en 1973. En octubre de 1982 tuvo la oportunidad de ir a Cuba para estudiar junto con un grupo de quinientos saharauis. Su estancia en el país caribeño duró trece años, allí se licenció en Periodismo.
Ha publicado Los versos de la madera (Editorial Puentepalo, 2004). Y ha participado en varias antologías de poesía saharaui contemporánea.
Ediciones Bubisher publicó en 2012 su segundo libro en solitario: Ritos de jaima, traducido al francés y al italiano.
En 2023 la editorial Kalandraka publicó su tercer poemario: “Ya calló la lluvia”.
Es co-guionista, junto con Gonzalo Moure de la película: “Leyuad”.
Ha impartido charlas sobre la temática del Sahara Occidental y recitales poéticos en varias ciudades españolas y otras como Austin, Caracas, Forlí, Frankfurt, la Habana, Leeds, Londres, Minnesota, entre otras.
Las últimas charlas han sido:
- El Sáhara Occidental, última colonia en África en la Universidad de Viena.
- Bibliotecas de arena en el XIX encuentro de animadores a la lectura en Arenas de San Pedro (Ávila)
Y la participación en el IV Encuentro Internacional del Libro Ilustrado, organizado por la Revista de Literatura Infantil y Juvenil PEONZA.
Tiene relatos publicados (junto con otros escritores saharauis y españoles en los blogs del diario El País: ¿dónde queda el Sáhara...? http://blogs.elpais.com/donde-queda-el-sahara/ Y en el blog de la generación de la Amistad Saharaui www.generaciondelaamistad.blogspot.com
- Bibliotecas de arena en el XIX encuentro de animadores a la lectura en Arenas de San Pedro (Ávila)
Y la participación en el IV Encuentro Internacional del Libro Ilustrado, organizado por la Revista de Literatura Infantil y Juvenil PEONZA.
Tiene relatos publicados (junto con otros escritores saharauis y españoles en los blogs del diario El País: ¿dónde queda el Sáhara...? http://blogs.elpais.com/donde-queda-el-sahara/ Y en el blog de la generación de la Amistad Saharaui www.generaciondelaamistad.blogspot.com
Es presidente de la asociación Escritores por el Sáhara-Bubisher. www.bubisher.org
Zahra Hasnaui
Zahra Hasnaui
Escribo, luego existo. Quizá el planteamiento cartesiano de la identidad sea útil para explicar la presencia en la literatura de mi doble yo, mujer y saharaui. Quizá sea la necesidad de pertenencia. Quizá la de justicia, o casa o tierra. Quizá la literatura la haga innecesaria.
Decenios llevamos los saharauis contando...las mujeres ni cuento. Sin embargo, no existimos, casi. Desde hace unos años afronto la contumaz invisibilidad con la palabra escrita. En 2005, se formó el grupo de escritores saharauis en español La generación de la amistad. Hemos publicado varias antologías en prosa y verso, poemas traducidos al inglés, al francés y al alemán en ediciones bilingües...
En 2017, publiqué mi primera confesión en solitario, "El silencio de las nubes", un compendio de las parcelas que me conforman.
Intento describir cómo mis sucesivas identidades se han ido complementando para constituirse en mi yo actual, así como la incidencia innegable de la literatura en ese auto-conocimiento.
Antologías poéticas 2016- Generación de la amistad: poésie sahraouie contemporaine, Francia.
2010-La primavera saharaui, España
2010-Antología de nueva poesía saharaui, Argentina
2008-Treinta y uno, Thirty-one, Reino Unido
2008- Um Draiga, España
2007-Aaiún gritando lo que se siente, España
Antologías de relatos
2022-All Walls Collapse, Collateral Damage, Reino Unido
2009-La fuente de Saguia, España
2009-El Quijote saharaui, España
Publicación en solitario
2017- El silencio de las nubes, España
Reseña de Elena Marqués sobre el libro
https://blogs.elpais.com/donde-queda-el-sahara/2018/06/el-silencio-de-las-nubes-o-el-
fragor-de-la-libertad-de-zahra-hasanui-arma-po%C3%A9tica.html
Ponencias recientes
I, me, mine; my dearest strangers. Universidad de Oviedo (2023)
El verso en tiempos de metralla. Universidad de La Coruña (2023)
El verso adverso. Universidad de Vigo (2024)
El verso en tiempos adversos. Universidad de Viena, (2024)
2017- El silencio de las nubes, España
Reseña de Elena Marqués sobre el libro
https://blogs.elpais.com/donde-queda-el-sahara/2018/06/el-silencio-de-las-nubes-o-el-
fragor-de-la-libertad-de-zahra-hasanui-arma-po%C3%A9tica.html
Ponencias recientes
I, me, mine; my dearest strangers. Universidad de Oviedo (2023)
El verso en tiempos de metralla. Universidad de La Coruña (2023)
El verso adverso. Universidad de Vigo (2024)
El verso en tiempos adversos. Universidad de Viena, (2024)
MÚSICA
Felipe Jiménez
Es compositor, cantante, guitarrista, contrabajista y bajista. Sus canciones se encuadran en un estilo indie-folk con dosis de country y pop. Es fundador de los proyectos musicales Viejo Den (Rock Latino), Old Dixieland Band (Swing, Manouche) y Fulano Partisano (Folk ecléctico). Además lleva adelante una propuesta en solitario que inició con la grabación de su primer disco titulado Deriva (2021), un proyecto de nuevos sonidos e incursiones en diferentes tradiciones musicales europeas y latinoamericanas que
continúa en su segundo disco en solitario.
PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN
Es compositor, cantante, guitarrista, contrabajista y bajista. Sus canciones se encuadran en un estilo indie-folk con dosis de country y pop. Es fundador de los proyectos musicales Viejo Den (Rock Latino), Old Dixieland Band (Swing, Manouche) y Fulano Partisano (Folk ecléctico). Además lleva adelante una propuesta en solitario que inició con la grabación de su primer disco titulado Deriva (2021), un proyecto de nuevos sonidos e incursiones en diferentes tradiciones musicales europeas y latinoamericanas que
continúa en su segundo disco en solitario.
PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN
Raquel Casas
Forma parte del Foro Social de Segovia. Es profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha escrito libros, ha desarrollado trabajos y participado en diversos proyectos de innovación educativa aplicados a la enseñanza de su especialidad.
Con experiencia y acierto en ediciones anteriores se encargará de presentar las ponencias y moderará las conversaciones y debates de los Encuentros.
LECTURAS
Charo Ballesteros
Forma parte del Foro Social de Segovia. Es maestra. Conoce de primera mano muchos de los colectivos de lucha social y política de Segovia y otros lugares del mundo. Ha participado y ha estado implicada en la organización de actos por la paz, el antimilitarismo, la solidaridad, el feminismo, la protección de la naturaleza, la autogestión y otros más. Habitualmente presenta y modera charlas y debates.
Presentará y leerá mensajes de personas que quieren recordar a Yeyo de esta forma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario