El Foro Social de Segovia apoya esta convocatoria.
Las dimensiones de los proyectos que pretenden instalar, absolutamente desproporcionadas en relación a las capacidades y necesidades del entorno nos obliga a manifestar nuestro desacuerdo y nuestra preocupación por el futuro de nuestros pueblos.
Hace un año y medio tuvimos conocimiento de un proyecto para instalar una planta de biometano en el término municipal de Muñoveros. Actualmente su solicitud de Autorización Ambiental está en fase de exposición publica.
Hace 4 meses, se publicó otra solicitud de Autorización Ambiental para otra planta de biometano al otro lado de la carretera que pertenece ya al municipio de Turégano.
Este tipo de plantas, financiadas, en gran medida, con fondos públicos y sin consultar a la ciudadanía afectada, son grandes instalaciones industriales contaminantes; no instalaciones verdes o de economía circular, como pretenden hacernos creer.
Solo entre las dos plantas que quieren implantar en nuestro entorno, pretenden tratar, cada año, 390 000 toneladas de residuos: purines, estiercol, lodos de depuradpra…y hasta cadáveres de animales, además de mucha paja. Toneladas que hay que transportar.
Estas industrias producen biometano, semejante al gas natural por lo que puede aprovecharse para generar calor o electricidad pero que, en este caso, se inyecta directamente al gasoducto y se aprovecha lejos de donde se produce.
Lo que queda despues de extraer el biometano se llama digerido y tendrá los mismos contaminantes que los residuos de los que se obtiene: metales pesados, antibióticos, plaguicidas ….y, por supuesto, la misma cantidad de nitratos ahora concentrados. En estas macroindustrias, se generan miles de toneladas que pretender esparcir, más o menos procesado, como si fuera fertilizante en los campos de alrededor, aplicación que podría agravar la pérdida de suelo fértil y disminuir la productividad y la biodiversidad y contaminar nuestros alimentos y los del ganado.
Y ¿en qué tierras pretenden echar esas miles de toneladas? Muñoveros está rodeado por un parque natural y por ZVCN (Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos) donde las normas, en este sentido, son muy restrictivas. Transportarlo encarece mucho el proceso. La respuesta, pues, a esta cuestión parece obvia. Pero desde hace décadas los acuíferos de Muñoveros están contaminados por nitratos. La inclusión de Muñoveros en el catálogo de ZVCN es una reivindicación histórica que, de forma arbitraria y sin explicación nunca se ha llevado acabo a pesar de que dependemos, para traer el agua potable de una canalización de mas de 30 km.
Si los subproductos generados en las macro plantas se transportan lejos habría que sumar esos viajes a los necesarios para traer los residuos dando un total de un vehículo pesado cada 3,8 minutos (además del trafico habitual) que tendría que pasar o por el caso urbano de Muñoveros o del de Turégano.
A las molestias, ruido, deterioro de infraestructuras, olores, producción de CO2 y consumo de combustible que esto ocasionaría hay que sumar la producción de gases contaminantes durante el proceso de fabricación, y de transporte, del biometano: CO2 y fugas de metano, ambos de un potente efecto invernadero, sulfhídrico (tóxico y de olor nauseabundo), nitroso, amoniaco, también tóxicos… que van a parar a la atmósfera que respiramos y que repercute en nuestra salud.
A cambio de bajos o nulos impuestos y de pocos y no cualificados, dada su automatización, puestos de trabajo, se vuelven imposibles otras formas de ganarse la vida, que sí fijan población, debido a la pérdida de calidad de vida que origina la implantación de estas microindustrias en un entorno rural.
Perjudica a la ganadería y agricultura familiar y tradicional que no pueden competir con estas grandes empresas, devalúa las viviendas, se pierde el atractivo para al turismo rural….se compromete, en definitiva, el futuro de nuestro pueblo que se convertiría en un territorio de sacrificio en beneficio de unos pocos.
Apostamos por una gestión de residuos responsable y en origen, basada en reducir su producción, el compostaje y el fin del despilfarro agroindustrial. Apostamos por un modelo energético justo y descentralizado, basado en el autoconsumo, la eficiencia energética y energías renovables verdaderamente sostenibles
ASOCIACIÓN, EN DEFENSA DEL AGUA Y DEL AIRE, CEGA, DE MUÑOVEROS
Las dimensiones de los proyectos que pretenden instalar, absolutamente desproporcionadas en relación a las capacidades y necesidades del entorno nos obliga a manifestar nuestro desacuerdo y nuestra preocupación por el futuro de nuestros pueblos.
Hace un año y medio tuvimos conocimiento de un proyecto para instalar una planta de biometano en el término municipal de Muñoveros. Actualmente su solicitud de Autorización Ambiental está en fase de exposición publica.
Hace 4 meses, se publicó otra solicitud de Autorización Ambiental para otra planta de biometano al otro lado de la carretera que pertenece ya al municipio de Turégano.
Este tipo de plantas, financiadas, en gran medida, con fondos públicos y sin consultar a la ciudadanía afectada, son grandes instalaciones industriales contaminantes; no instalaciones verdes o de economía circular, como pretenden hacernos creer.
Solo entre las dos plantas que quieren implantar en nuestro entorno, pretenden tratar, cada año, 390 000 toneladas de residuos: purines, estiercol, lodos de depuradpra…y hasta cadáveres de animales, además de mucha paja. Toneladas que hay que transportar.
Estas industrias producen biometano, semejante al gas natural por lo que puede aprovecharse para generar calor o electricidad pero que, en este caso, se inyecta directamente al gasoducto y se aprovecha lejos de donde se produce.
Lo que queda despues de extraer el biometano se llama digerido y tendrá los mismos contaminantes que los residuos de los que se obtiene: metales pesados, antibióticos, plaguicidas ….y, por supuesto, la misma cantidad de nitratos ahora concentrados. En estas macroindustrias, se generan miles de toneladas que pretender esparcir, más o menos procesado, como si fuera fertilizante en los campos de alrededor, aplicación que podría agravar la pérdida de suelo fértil y disminuir la productividad y la biodiversidad y contaminar nuestros alimentos y los del ganado.
Y ¿en qué tierras pretenden echar esas miles de toneladas? Muñoveros está rodeado por un parque natural y por ZVCN (Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos) donde las normas, en este sentido, son muy restrictivas. Transportarlo encarece mucho el proceso. La respuesta, pues, a esta cuestión parece obvia. Pero desde hace décadas los acuíferos de Muñoveros están contaminados por nitratos. La inclusión de Muñoveros en el catálogo de ZVCN es una reivindicación histórica que, de forma arbitraria y sin explicación nunca se ha llevado acabo a pesar de que dependemos, para traer el agua potable de una canalización de mas de 30 km.
Si los subproductos generados en las macro plantas se transportan lejos habría que sumar esos viajes a los necesarios para traer los residuos dando un total de un vehículo pesado cada 3,8 minutos (además del trafico habitual) que tendría que pasar o por el caso urbano de Muñoveros o del de Turégano.
A las molestias, ruido, deterioro de infraestructuras, olores, producción de CO2 y consumo de combustible que esto ocasionaría hay que sumar la producción de gases contaminantes durante el proceso de fabricación, y de transporte, del biometano: CO2 y fugas de metano, ambos de un potente efecto invernadero, sulfhídrico (tóxico y de olor nauseabundo), nitroso, amoniaco, también tóxicos… que van a parar a la atmósfera que respiramos y que repercute en nuestra salud.
A cambio de bajos o nulos impuestos y de pocos y no cualificados, dada su automatización, puestos de trabajo, se vuelven imposibles otras formas de ganarse la vida, que sí fijan población, debido a la pérdida de calidad de vida que origina la implantación de estas microindustrias en un entorno rural.
Perjudica a la ganadería y agricultura familiar y tradicional que no pueden competir con estas grandes empresas, devalúa las viviendas, se pierde el atractivo para al turismo rural….se compromete, en definitiva, el futuro de nuestro pueblo que se convertiría en un territorio de sacrificio en beneficio de unos pocos.
Apostamos por una gestión de residuos responsable y en origen, basada en reducir su producción, el compostaje y el fin del despilfarro agroindustrial. Apostamos por un modelo energético justo y descentralizado, basado en el autoconsumo, la eficiencia energética y energías renovables verdaderamente sostenibles
ASOCIACIÓN, EN DEFENSA DEL AGUA Y DEL AIRE, CEGA, DE MUÑOVEROS
No hay comentarios:
Publicar un comentario