La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia ha celebrado el lunes 25 de agosto a las 21.30 horas en el restaurante El secreto de San clemente la tradicional cena solidaria - despedida de los/as niños/as Saharauis que han pasado este verano entre familias de la provincia de Segovia .
¿En que consiste el programa vacaciones en paz?
La más importante concienciar a los ciudadanos de la situación de injusticia que padece el Pueblo Saharaui.
Lograr que los niños saharauis puedan vivir durante los meses de verano fuera de los campos de refugiados. Las ya de por si duras condiciones del Sahara se endurecen hasta niveles difíciles de soportar en los meses de julio y agosto, con temperaturas que alcanzan hasta los 50º a la sombra.
Permitir que los pequeños tengan una oportunidad de conocer una nueva cultura, un nuevo idioma, unas nuevas costumbres... algo vedado para ellos en condiciones normales, habida cuenta de la escasez de recursos económicos de que disponen.
Aprovechar para que el niño pueda ser revisado a través de exámenes médicos, lo que permitirá incrementar las opciones de un desarrollo físico saludable, algo de importancia capital en un entorno de condiciones extremas como en el que viven.
A la cena solidaria acudieron cerca de cuarenta personas con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto de acogida temporal de niños saharauis bajo el nombre Vacaciones en Paz - 2025. Según explicó el presidente de la Asociación de amigos del Pueblo Saharaui de Segovia Javier Moratalla en los últimos años hemos tenido que reducir el número niños que traemos debido a la falta de medios lo que ha obligado a la asociación a programar numerosas actividades para la obtención de fondos que permitan la continuidad del programa.
Historia del Proyecto
“Vacaciones en Paz” es un programa de sensibilización política y social, que permite que durante los meses de verano, miles de menores saharauis a partir de los 8/9 años, procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) sean acogidos temporalmente por familias españolas.

Está enmarcado en la línea de educación para el desarrollo y sensibilización. Y es un proyecto prioritario de cooperación con el pueblo saharaui, organizado y coordinado por el ministerio de Juventud y Deporte de la RASD, asociaciones y ONGs solidarias con la causa saharaui, la delegación del Frente POLISARIO para España y las delegaciones saharauis de todas las CCAA.
¿Cómo y por qué da comienzo el proyecto?
El Sáhara occidental formó parte durante más de cien años del territorio español, siendo la 53 provincia española desde 1958. En noviembre de 1975, Marruecos, invadió por la fuerza el Sáhara Occidental dando comienzo la “Marcha Verde”.
Debido a esta ocupación, una parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, ancian@s, y niñ@s, huyó de su país para refugiarse en una zona desértica al suroeste de Argelia denominada la “hamada”, alrededor de la población de Tinduf, donde todavía permanecen en los campamentos de refugiados.
El origen del proyecto comienza con el exilio del pueblo saharaui, siendo Argelia, país que les cedió una zona en el desierto de la “hamada”, también el primer país que en 1976 organizaría junto con el Frente POLISARIO la puesta en marcha de unas colonias infantiles en las costas argelinas con el fin de que los niños y niñas saharauis pudieran distanciarse temporalmente de la dureza del desierto. Se inicia así el proyecto en el verano de 1976.

En España, es en septiembre de 1979, gracias a la colaboración entre el Frente POLISARIO y el Partido Comunista, cuando llegan con motivo del “Año Internacional del Niño” los primeros cien niños y niñas saharauis, acompañados por monitores. Se reparten entre tres comunidades: Cataluña, Valencia y Andalucía y se alojan en albergues.
En la década de los 80, se empieza a llevar a cabo en otras comunidades contando con el apoyo institucional y sobre todo de la sociedad civil española. Pero es el alto el fuego de 1991, entre el Frente POLISARIO y Marruecos propiciado por la ONU, lo que promovió una llegada masiva de menores saharauis de vacaciones a España. Miles de niños y niñas saharauis participan de este programa vacacional ya conocido definitivamente como “Vacaciones en Paz”.
Objetivos
El objetivo general de «Vacaciones en Paz» es transmitir a la ciudadanía y a los poderes públicos la urgencia de resolver de forma justa y definitiva la situación que atraviesa el Sáhara Occidental, posibilitando al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y con ello el regreso a su país.
Además
Posibilitar a la población infantil saharaui de los campamentos de refugiados salir de las duras condiciones en las que viven, y alejarles de las altas temperaturas del desierto Argelino, que en verano pueden alcanzar los 50º
Realizarles reconocimientos médicos y suministrarles tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos.
Proporcionar un equilibrio alimenticio que les permita recuperar los niveles necesarios de nutrientes.
Fomentar el aprendizaje del castellano, segundo idioma oficial de la RASD.
Potenciar los lazos históricos que unen el pueblo saharaui con el pueblo español.
Crear vínculos familiares durante la acogida que perdurarán una vez que regresen a los campamentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario