Enrique González de Andrés: “Éramos protagonistas y pasamos a ser meras espectadoras”
La sala segoviana del Centro Cívico el Carmen acogió el miércoles 12 de noviembre la presentación del último libro de Enrique González de Andrés titulado “Éramos protagonistas y pasamos a ser meras espectadoras” en el que se recogen más de veinte testimonios relacionados con la protestas antifranquista en Segovia entre los años 1975 y 1977.
La sala segoviana del Centro Cívico el Carmen acogió el miércoles 12 de noviembre la presentación del último libro de Enrique González de Andrés titulado “Éramos protagonistas y pasamos a ser meras espectadoras” en el que se recogen más de veinte testimonios relacionados con la protestas antifranquista en Segovia entre los años 1975 y 1977.
El acto, organizado por el ciclo “Lectura y Compromiso” del Foro Social de Segovia, contó con loa presentación y moderación de Jesús Pastor, que introdujo a Enrique González y al libro presentado, leyendo un fragmento del mismo que en palabras de Nieves Genique , luchadora antifranquista en Segovia en 1976, describe sus años de lucha en compañía de Yeyo Quintanilla. Esta lectura arrancó el primer aplauso del público.
González de Andrés comenzó su intervención dedicando el acto a las dos personas entrevistadas que ya no se encuentran entre nosotros: Jesús Manuel García Cob y Aurelio “Yeyo” Quintanilla.
González de Andrés comenzó su intervención dedicando el acto a las dos personas entrevistadas que ya no se encuentran entre nosotros: Jesús Manuel García Cob y Aurelio “Yeyo” Quintanilla.
A continuación explicó la estructura del libro, basado en veintiuna entrevistas a luchadoras y luchadores contra el franquismo en Segovia durante la transición (1976 y 1977). Se trata de un libro sin ningún tipo de filtro, dando voz a los que pocas veces la tienen, trabajadores, en su mayoría afiliados en el momento estudiado al Partido Comunista, al Movimiento Comunista o a Comisiones Obreras, que cuentan sus vivencias, sus luchas, los cambios que iban observando y dan su opinión sobre el balance que hacen de la transición.
Durante la exposición se aportaron datos sociales y económicos de la España de la transición y de Segovia en particular, de la política inmovilista, del movimiento obrero con sus debilidades, pero también con su innegable presencia que queda palpable en las publicaciones de los periódicos del momento, que recogen marchas sindicales de apoyo a los pensionistas y huelgas con participación muy significativa en sectores como el metal, el comercio, los pastores asalariados, el profesorado…
Se relata la importancia de las experiencias vividas por los protagonistas de la narración en su niñez y adolescencia y la situación que cada cual vivió en el momento de la muerte de Franco y de la opinión de cada cual sobre la transición, crítica en general, pero siempre encontrando aspectos positivos que les impulsó a luchar entonces y sigue, en la gran mayoría de los casos, impulsándoles a la lucha hoy día.
Se relata la importancia de las experiencias vividas por los protagonistas de la narración en su niñez y adolescencia y la situación que cada cual vivió en el momento de la muerte de Franco y de la opinión de cada cual sobre la transición, crítica en general, pero siempre encontrando aspectos positivos que les impulsó a luchar entonces y sigue, en la gran mayoría de los casos, impulsándoles a la lucha hoy día.
Tras la intervención de Enrique González de Andrés, se abrió un enriquecedor coloquio entre el escritor y el público asistente que trató del valor del libro presentado al captar en directo las palabras de luchadores contra el franquismo tras la muerte del dictador. Se incidió en la importancia de la presencia de mujeres en esta lucha, en muchas ocasiones impulsándola desde la primera línea. También de la información periodística, con ejemplos de “El Adelantado de Segovia” y “El País”, que recogieron en el periodo estudiado valiosas informaciones de las acciones y políticas desde distintos puntos de vista, valor que hoy día los dos medios aludidos han perdido y ya no son referentes informativos ni sociales.
Se abordaron además aspectos relacionados con la reconversión industrial; la educación en general y más concretamente en el caso de las mujeres, oprimidas al tiempo que correa de transmisión; la importante aportación a la lucha antifranquista que hicieron las personas que por nacimiento, trabajo o estudios tuvieron experiencias fuera de Segovia; de cómo las élites socioeconómicas desvalorizan sistemáticamente las luchas de la clase obrera y sobrevaloran a personajes propios; el incumplimiento de lo pactado en la Constitución y otros temas más.
Se abordaron además aspectos relacionados con la reconversión industrial; la educación en general y más concretamente en el caso de las mujeres, oprimidas al tiempo que correa de transmisión; la importante aportación a la lucha antifranquista que hicieron las personas que por nacimiento, trabajo o estudios tuvieron experiencias fuera de Segovia; de cómo las élites socioeconómicas desvalorizan sistemáticamente las luchas de la clase obrera y sobrevaloran a personajes propios; el incumplimiento de lo pactado en la Constitución y otros temas más.
Un aplauso de agradecimiento y la venta y firma de ejemplares del libro presentado por parte del autor pusieron punto final a la presentación en Segovia del libro de Enrique González de Andrés “Éramos protagonistas y pasamos a ser meras espectadoras”.





No hay comentarios:
Publicar un comentario