
Desde 1910, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Valoramos positivamente los resultados del apagón del día 15 de febrero a las 22 horas, cuyos datos han sido contrastados en la propia Web de Red Eléctrica de España, con una media de consumo en los tres últimos martes a la hora señalada para el citado apagón de 39.689 MW, y que el día 15 de febrero a la citada hora se redujo a 37.028 MW (diferencia negativa de un 5% del total del consumo) y un seguimiento estimado de 2.000.000 de personas, teniéndose en cuenta que en este consumo está incluido el alumbrado público e industrial, y que el consumo familiar es de un 30% del total. Se puede asegurar que la reducción en el uso de la energía doméstica fue de un 23%, lo cual, supondría una disminución de ingresos de 393.000 euros.
Han secundado el apagón, las Confederaciones y Federaciones regionales de Andalucía, Aragón,Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Región de Murcia y Madrid, además de muchas otras federaciones locales y Asociaciones Vecinales como las de los territorios de Cáceres, León, Mallorca, Pontevedra, Salamanca, Úbeda, Valladolid y Zaragoza.
El Foro Social de Segovia se adhiere y apoya desde este momento a la campaña de un apagón el próximo 15 de marzo, Día del Consumidor, en la que se pretende que exista repercusión en el alumbrado público, con el fin de aumentar los datos producidos en el día 15, manteniendo igualmente a vía de diálogo con la patronal de las eléctricas, UNESA, así como con el Ministerio de Industria, diálogo que pretende reforzar en la jornada que tiene convocada en Madrid el próximo día 11 de marzo, en la que están invitados representantes de todos los sectores y cuyo objetivo será debatir sobre la situación del mercado de la electricidad, partiendo de la presentación de todos los puntos de vista de los agentes influyentes en los mismos, y adoptar unos acuerdos en orden a la toma de decisiones para colaborar en la mejora de la situación actual y futura.
a) participe el mayor número posible de organizaciones y personas interesadas por el futuro de la Sierra y la conservación de sus valores.
b) Abordar la situación actual y las consecuencias de la política ambiental de las CC.AA. actuantes en la Sierra.
c) Concretar formulas de intercambio de información, y colaboración que permitan mayor efectividad y difusión de las acciones de cada grupo.
En las reuniones preparatorias hemos intervenido hasta 20 organizaciones, aportando cada una sus puntos de vista, inquietudes y los temas a tratar. Resultado de ese trabajo colectivo es la convocatoria que os adjuntamos .
Necesitamos vuestra inscripción antes del jueves 24-feb para poder ajustar la organización.
Se trata de una oportunidad excepcional para poder intercambiar experiencias e iniciar un proceso de mayor eficacia en los esfuerzos de nuestros colectivos.
¡Animaos a Acudir
JUNTOS SOMOS MUCHOS MÁS EFICACES
POR LA DEFENSA DE LA SIERRA
Transgénicos: Laboratorios siembran muerte.
Un peligro silencioso invade a los pueblos del mundo: los transgénicos.
Una invasión que está ocasionando deterioros incalculables en el
proceso natural de evolución de todos los seres del planeta. El bioimperialismo es otra de las ramificaciones del imperialismo mundial que, en su etapa neoliberal, saquea y asesina a la humanidad. Urge, pues, desarrollar formas de organización popular como antípoda contra el avance de lxs tiranxs.
Ponente:Buter
Acto seguido cenador + concierto en acústico con el cantautor Buterflai.
Sábado día 19 de Febrero del 2011 a las 19:30 en el Centro Social Miraflores, situado en la Calle Miraflores nº1
Agradeceriamos la colaboración en ayudar a difundirlo.
La línea de alta tensión que se está levantando en la Sierra de Guadarrama es un tramo del "eje de transporte", de unos 450 km y unas 1.000 torres, que se viene construyendo desde Ourense (Trives), pasando por Zamora (Aparecida), Valladolid (Tordesillas) y Segovla, hasta Madrid.
Este tipo de líneas, denominadas técnicamente como de "Muy Alta Tensión" o "autopistas eléctricas", son las de mayor carga y dimensión que existen en la UE.
Requieren de torres que suelen tener entre 45 y 65 metros de altura (y pueden llegar a pasar de los 100 m) y hasta 27 metros de ancho en sus "brazos", sujetas a 4 anclajes de unos 3 m de profundidad con 10 m3 de hormigón cada uno y unos 250 m2 de ocupación del terreno por torre. Estas torres llevan un mínimo de 20 cables (2 circuitos con 3 grupos de 3 cables cada uno, más 2 cables pararrayos en los "cuernos") Con esta iniciativa queremos transmitir la idea que durante esa hora,
en ese lugar, no estas solo en tu inconformidad y frustración; que hay
mas gente que siente y piensa lo mismo que tú, que no solo estás tú."
Estos usuarios puntualizan en su blog, una a una, las afirmaciones del Director General que, por otro lado no quiere recibir a representantes de este colectivo.
Es absolutamente necesaria esta reunión y el aval de la administración competente en este servicio para que no se deteriore más.
Podrán discutirse las quejas pero lo que es un hecho irrefutable es que La Sepulvedana ha solicitado la reducción de las líneas que mantiene entre Segovia y las universidades de Madrid, en un 50% y que la subida en el precio de los abonos no se corresponde con la que ha tenido el combustible u otros gastos de explotación.
A lo mejor, la dirección del consorcio de autobuses no puede recibir a los estudiantes porque está siempre de viaje aunque, más bien, suena a que quiere escurrir el bulto.
http://lomejordesegovia.blogspot.com/2010/12/la-sepulvedana-quiere-quitar-servicios.html
La sostenibilidad es un reto ineludible que precisa de una sociedad formada,reflexiva, crítica y comprometida con su medio ambiente. Y para eso, hoy y mañana, es necesaria la Educación Ambiental. Una educación que propone una responsabilidad compartida con el entorno, un uso responsable de los recursos, un trabajo por mejorar lo colectivo. En definitiva, una inversión de futuro por el bien común.
Si esto es obvio en todo momento, ahora que la crisis financiera ha hecho de la austeridad y del uso consciente de los recursos una obligación social, se hace másnecesario que nunca.
Pese a el lo, la situación de la Educación Ambiental en Castilla y León es crítica.
Tras varias décadas de un lento proceso de afianzamiento, observamos con estupor cómo, en los últimos meses, la administración regional parece haber emprendido una sistemática labor de desmantelamiento de la que observamos demasiados indicios preocupantes:
· Desaparecen las partidas de subvenciones a la Educación Ambiental.
2010 ha sido el primer año, después de dos décadas, en el que cientos de asociaciones culturales, de vecinas y vecinos, de padres y madres, pequeños ayuntamientos o colectivos de cualquier rincón de la región, no han podido desarrollar sus proyectos de educación ambiental en sus entornos. Ha desaparecido íntegramente la partida de subvenciones para la educación ambiental que en su momento hizo de Cas t i l la y León una comunidad pionera en es te campo. Todos es tos colectivos, 'gracias ' a esta inexplicable e inexplicada decisión, no podrán aprender a valorar y di s f rutar de su entorno.
· Desaparecen los convenios con grandes ayuntamientos, diputaciones y
universidades en materia de Educación Ambiental. Esta iniciativa había logrado dotar de estabilidad a equipos y programas educativos de vanguardia en toda la Comunidad. Decenas de programas y, lo que es más importante, miles de escolares, familias, grupos de vecinos, de mujeres o de trabajadores no van a poder recibir información sobre los desafíos ambientales de su entorno y de su tiempo, y se van a ver excluidos del reto de sentar los cimientos para una conciencia ambiental.
· Cientos de puestos de trabajo amenazados . No es el de la Educación Ambiental un sector laboral boyante, pero tampoco es despreciable el número de familias que (directa o indirectamente) van a ver peligrar su futuro laboral.
Esto ya está ocurriendo en la práctica con el cada vez más escaso personal de las Casas del Parque o de los Servicios Territoriales de Educación Ambiental que simplemente han desaparecido ya en tres provincias, pese a la obligación legal y estatutaria de la Junta de Castilla y León de proveer esos servicios a la sociedad.
· Y lo peor: no hay futuro . No hay horizonte, no hay plan. La política de Educación Ambiental (si merece tal calificación) está siendo cuando menos errática. . . Desde que la Consejería de Medio Ambiente diera por aparcada la Estrategia Regional de Educación Ambiental (un proceso en el que la administración y los educadores y educadoras ambientales trabajamos codo con codo para dibujar el horizonte al que dirigir los pasos de esta disciplina, un proceso que fue admirado e imitado por otras comunidades autónomas), desde entonces el abandono de la educación ambiental en nuestra región ha s ido paulatino. Asi hemos visto cómo programas educativos con proyección o líneas formativas rigurosas han sido sustituidos por campañas publicitarias, por eventos de relaciones públicas y edificios de escaso contenido. ¿Por qué se ha aparcado la inquietud por aumentar la sensibilidad ambiental de los castellanos y los leoneses?
En tiempos de crisis, los recortes hacen aflorar en los responsables públicos sus verdaderas inquietudes sociales y ambientales. Y en esta ocasión, la Junta de Castilla y León se ha retratado, porque las partidas de las que hablamos no han sufrido recortes como podría haber sido comprensible en este contexto difícil, sino que se han eliminado completamente. No se ha aplicado el mismo recorte a todas las partidas que gestiona la Consejería de Medio Ambiente y no todas han recibido el severo correctivo que ha sufrido la Educación Ambiental que, simplemente, ha desaparecido de hecho de la actividad de la Junta de Castilla y León. Porque no todas las Comunidades Autónomas (que sufren igualmente la crisis), han respondido de la misma manera, dando sonrojo comprobar cómo Castilla y León es la única que se ha desecho de un plumazo de sus subvenciones de EA1.
Entendemos que ya ha llegado el momento de detener esta sangría y de apostar por un cambio social de verdad. La sociedad de Castilla y León no merece que sus políticas de Educación Ambiental desaparezcan. Por eso exigimos la reconstitución de los exiguos fondos que daban soporte a la Educación Ambiental en nuestra comunidad. Y la construcción de una política solvente de información ambiental, sensibilización ciudadana, apoyo a las iniciativas de avance hacia la sostenibilidad y mejora de la calidad en la participación pública en materia de medio ambiente. Por nuestra parte, quienes tenemos un compromiso con la educación ambiental desde el convencimiento que es el camino más seguro para un mundo más sostenible, nos comprometemos a abrir un proceso de reflexión y debate que sirva para reconducir y rediseñar su avance.
http://www.educadoresambientales.com/