BOLETÍN FORO SOCIAL

Cualquier contenido de esta página puede ser usado o reproducido libremente.

LEE, BÁJETE LA EDICIÓN IMPRESA DE LOS BOLETINES DEL FORO SOCIAL DE SEGOVIA.

viernes, 28 de septiembre de 2007

II ENCUENTRO DE ESCRITORES

"OTRA FORMA DE PENSAR
OTRA FORMA DE ESCRIBIR"







Pincha la foto, para ver progrma y cartel.


miércoles, 12 de septiembre de 2007


A partir de la 7 de la tarde de hoy, podrá visistarse la exposición de paneles que con el título "Frenemos el cambio climático" permanecerá abierta en el Centro Cultural san José (calle Tomasa de la Iglesia) hasta el 30 de septiembre.
Además de la exposición se ha elaborado una unidad didáctica, que se pondrá a disposición de los centros educativos, por si les parece oportuno tratar este tema en sus centros.

lunes, 20 de agosto de 2007


Recomendamos la lectura de este articulo a la Sra. Silvia Clemente y a los técnicos de medio ambiente de la Junta de Castilla y León, técnicos, por llamarlos de alguana manera.


Propuestas ecologistas para el control de las poblaciones de topillo -

Ante el problema real, aunque solo temporal, que supone la expansión de las poblaciones de topillos en Castilla y León, WWF/Adena, los grupos conservacionistas de Castilla y León (Fundación Global Nature, Ecologistas en Acción, Asociación para la Conservación del Lobo ibérico, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, ACENVA y Cantueso) y SEO/BirdLife proponen una serie de actuaciones y de medidas de gestión que permitirá a corto plazo, y en las sucesivas ocasiones en las que se sucedan las invasiones de topillos, el control biológico y de cualquier otro tipo que impida que se utilice el envenenamiento masivo como medida de control.
CORTO PLAZO (medidas excepcionales para la presente campaña)
1. Mejora de la cobertura y peritación de seguros agrarios, incluyendo valoración y compensación justa de los daños, a ser posible rendimiento/ha.
2. Labores excepcionales de control (levantamiento de rastrojos y pase de rodillo) La concesión de permisos será siempre a la demanda de los posibles afectados, y previa autorización de la autoridad competente. Se evitará dar permisos generalizados o la toma de medidas indiscriminadas.
3. Denegación de permisos para el control de córvidos y zorros en cotos de caza, por tratarse en la actualidad de eficaces controladores de las poblaciones de roedores. La eliminación de topillos supondrá el descenso del alimento y la autorregulación de la población de zorros, que igualmente podrá ser controlada con los correspondientes permisos durante las próximas temporadas.
4. Desarrollo y aplicación inmediata del “Plan de regional contra los cebos envenenados” en Castilla y León. La población nidificante de milano real, rapaz especialista en la captura de roedores como los topillos, ha sufrido una regresión de casi el 50% en menos de diez años. La fuerte disminución se atribuye principalmente al uso de cebos envenenados en cotos de caza, aunque también ha sido una especie particularmente afectada por las campañas de envenenamiento de topillos de los años 80 y 90. En ningún caso se admitirá el uso de venenos.
5. Control, o bien mecánico o bien con ganado, de las cunetas de carreteras y caminos.
MEDIO PLAZO (Medidas para detección, prevención y control temprano)
6. Iniciar un programa de seguimiento e investigación de la dinámica de las poblaciones de topillo, con el fin de detectar señales tempranas que predigan posibles explosiones de población en años posteriores y los procesos cíclicos implicados en ellas, y permita la puesta en marcha de medidas de prevención tempranas.
7. Implantación de un programa de seguimiento y evaluación de las poblaciones de topillo y de los daños causados.
8. Mejora del hábitat de predadores naturales, incluyendo actuaciones para:
8.1. Implantación de setos vivos en márgenes de parcelas que mejoran la producción en el interior de las parcelas por su efecto cortavientos, retención de agua, etc. y que sirven de hábitat para las especies predadoras .
8.2. Instalación de cajas nido, para la nidificación y refugio de especies predadoras de topillos (especialmente lechuzas comunes y cernícalos vulgares que son las especies que pueden alcanzar buenas densidades en las estepas cerealistas y ocupan muy bien las cajas nido, siempre que estén bien diseñadas) aprovechando edificaciones en campo, edificios tradicionales o singulares, apoyos del tendido eléctrico o levantando apoyos específicos.
8.3. Conservar, recuperar el arbolado no productivo en la explotación, así como construcciones tradicionales (palomares, molinos, etc).
9. Mejorar el nivel de formación e información de agricultores y técnicos sobre: detección temprana del riesgo de plaga, medidas de control a corto y largo plazo, información sobre las plagas y biología de los topillos y sus predadores, etc. Campañas de difusión y concienciación de la población en general particularmente contra el uso del veneno.
10. Cumplimiento y control efectivo de la condicionalidad, que obliga, entre otros a mantener márgenes y ribazos en parcelas.
11. Otras medidas agroambientales, como:
11.1. Agricultura ecológica, cuyas prácticas previenen el uso de productos químicos y promueve el control biológico de plagas y enfermedades, causando menores afecciones a poblaciones predadoras.
11.2. Otras medidas agronómicas que favorecen a predadores naturales: control de toxicidad de fitosanitarios; conservación de puntos de agua; mantenimiento de barbechos; mosaico de cultivos; ganadería extensiva; semillas no blindadas, etc.
Gran parte de estas medidas, al menos las que a mejora de los hábitats se refiere, podrían proponerse a la Junta en forma de proyecto piloto, con cargo a fondos de desarrollo rural. ( Ecologistas en Acción de Castilla y León )

sábado, 11 de agosto de 2007

Breve!!!
La subida salarial de los políticos.
Trás las últimas elecciones municipales un buen número de políticos ha decidido aumentarse el sueldo. Tenemos ejemplos variados: el alcalde de Zaragoza pasa de los 7.500€ mensuales, la alcaldesa de Jerez cobra más de 7.000€ mensuales, más cercanos, tenemos el sueldo del nuevo alcalde de la Granja, con 3.500€ , o el del teniente de alcalde de Palazuelos de Eresma con 2.500€, todos ellos sueldos netos. Hablamos de subidas de entre un 20 y un 40%. Parece sr que en el país los trabajadores tienen su sueldo, sujeto al I.P.C. , mientras que los políticos lo tienen sujeto al C.M.M. - Cuanto Más Mejor- . Detalles como el comentado en esta breve noticia ,hacen tambalear, la confianza en el sistema democrático que nos rige, incluso de las mejores personas. Claro que eso , a la clase política de este país, parece importarle un pimiento.

DESARROLLO INSOSTENIBLE

Ha vuelto a parecer en los medios de comunicación, la decisión de un conjunto de empresarios de promover la construcción y explotación privada de un aeropuerto. La cosa viene de hace años y, en este momento se encuentra ya redactado el “plan de viabilidad”. En un principio, se planteó como la ampliación del aeródromo de Fuentemilanos pero, según se publicaba recientemente, se construirá en las inmediaciones de la localidad de Cantimpalos. Dicen que sería rentable si se atienden quince vuelos diarios de salida y otros tantos de entrada, lo que daría, según afirman los promotores, un tráficos de dos millones de pasajeros al año. Parecen cifras excesivas si se tiene en cuenta que el de Villanuela ( Valladolid) , Movió 450.000 pasajeros en el 2006 y el de Matacán (Salamanca), en el mismo periodo, dio servicio tan sólo a 29.300 usuarios. La rentabilidad económica no sería el factor determinante para apoyar o no la realización de una infraestructura de tal impacto medioambiental como es un aeropuerto. En el terreno económico, y por si no es rentable, ya moverán los hilos necesarios para que Caja Segovia entre en el asunto aunque, después, se quede con el culo al aire como pasó con los prestamos al malogrado Gil o la inversión en el “planetarium” de la Losa, que se llevaron un buen pellizco de los beneficios que esa entidad está obligada a invertir en obra social y que se consiguen con el dinero de los segovianos. Además, ya se sabe , si las cosas van mal se acude al dinero público para que se subvencionen las pérdidas, en aras de no cerrar un negocio privado, de no acabar con tantos o cuantos puestos de trabajo… Y santas pascuas.
En la propuesta de los promotores tampoco queda clara la necesidad del aeropuerto. ¿ Lo necesita realmente la ciudad?. En poco más de una hora de carretera se llega a Madrid y casi en el mismo tiempo a Valladolid, una vez concluida la autovía, con un TAV que , según dicen, tardará poco más de veinte minutos a la capital del reino y otros tantos a la de la región ¿ Para qué un aeropuerto? Dicen los valedores de la propuesta que le aeropuerto será una oportunidad para hacer un buen negocio ante la congestión de Barajas. Un negocio para unos cuantos, que saldrá caro en la perspectiva de un desarrollo sostenible para tod@s. Sin ningún rubor se han manifestado los alentadores de la instalación aérea, que no tendrá ninguna repercusión negativa en la calidad de vida de los vecinos de los núcleos de población cercanos y que no se oirán ruidos ni se contaminará ni… Nada de nada; en fin una bendición para el sostenimiento medioambiental de la zona. Un aeropuerto en Segovia, con esas pretensiones de negocio, perturbaría el desarrollo sostenible de nuestra provincia, cuya defensa tanto llena las bocas de los candidatos a las elecciones municipales. Por cierto, en los programas de los dos partidos que gobiernan el ayuntamiento, uno, y la Diputación el otro, no figura la construcción de un aeropuerto. Será interesante saber cual es la opinión del PSOE ya que la del PP parece clara, si la deducimos de la posición que tienen algunos de sus “cofrades” en las empresas promotoras del invento.
El medio ambiente de la provincia de Segovia ya está suficientemente degradado: los vertidos de purines son un buen ejemplo de ello, las aguas del alfoz de la capital, lo suficientemente explotadas y saqueadas, Bezoya, campos de golf en Quitapesares… Y su suelo suficientemente especulado para que tengamos que soportar una nueva fuente de contaminación atmosférica y acústica y una nueva agresión medioambiental. Por un desarrollo sostenible de nuestra provincia, NO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO EN SEGOVIA.
LA VIOLENCIA QUE NO CESA

El goteo incesante, imparable continuo y permanente de victimas de violencia de género a estas alturas del año existan 44 mujeres asesinadas por sus maridos, compañeros, en el estado español, 121 agresiones en Segovia y una víctima en este año, por no hablar de la cuidad de Juárez en Mexico donde la matanza y desaparición de mujeres es imparables...hace necesaria una reflexión sobre el tema.
Existe una Ley Orgánica 1/20004, que recoge una serie de medidas legales, de unas sanciones, unas penalizaciones, un plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género(2007-2008)
Propuestas recogidas en el informe anual del Observatorio pero él echo cierto es que la violencia no cesa, incrementa, se dispara, la ley es necesaria, las medidas preventivas obligatorias pero¿ qué falla?, Según muchas estudiosas del tema es pronto para hacer evaluaciones, la ley tiene un corto recorrido, las medidas tardan un tiempo en ponerse en marcha, la coordinación entre instituciones falla, faltan recursos humanos para poner en marcha todo el mecanismo de defensa, la percepción ciudadana, la educación en la igualdad, el respeto seguro que en muchos años tendrá frutos, se habla de una formación especifica y espelización: educación destinada a profesionales(medicina,psicologia,Enfermería. Derecho, la educación, las fuerzas y cuerpos de seguridad, trabajadores y trabajadoras de las administraciones).
Existen casa de acogidas gobernadas por ONG¨S, pocas para las necesidades, las ayudas sociales a las mujeres y sus hijos insuficientes, las salidas profesionales escasas, mucha maquinaria pero ¿qué falla? ¿ Puede ocurrir lo mismo que con la Ley de prevención y riesgos laborales del 95? Me temo que sí, la ley existe pero como pasa con los accidentes laborales es barato el coste de la muerte, quien primero incumple es la administración que no obliga a sus trabajadores/as a cumplir la ley , no se toma como una prioridad en la sanidad, al menos en castilla y Ley, no se recoge en ningún plan de gestión, en la reducción de violencia, en la incentivación por reducirla, en las escuelas me temo que pasa lo mismo, mientras no cambiemos mentalidades:”algo habrá hecho” “ es una frívola” “ las mujeres somos malas” nada


cambiará, pasa como con los emigrantes, en las encuestas no somos racistas pero él echo cierto, real y cotidiano es que se discrimina, se margina, se sigue considerando un asunto privado, la igualdad no es real, muchos y muchas progres en sus casas repiten esquemas discriminatorios, la mujer a la cocina y la casa, el hombre lo publico, el sindicato, la asociación, etc. Y los niños y niñas lo viven y repiten esquemas.
La violencia existe en la sociedad y al final se paga con la más cercana, la descarga de los problemas del trabajo, pierde el equipo de fútbol, la obstrentación, la carencia de ética, la falta de coherencia, la baja autoestima, la frustración todo confluye porque al final queda lo del viejo reflan “ la mate porque era mía”.
Espero que un rayo que no cese nos vaya calando el corazón, el cerebro y respetemos la diferencia, la igualdad, el derecho a una nueva vida sin juzgar y que poco a poco no tengamos que hablar de la violencia de genero, hoy es hacia las mujeres pero ¿y mañana?
Mujer de maiz

viernes, 10 de agosto de 2007

¡CÓMO ANDA EL PATIO!

Mal estreno está teniendo la nueva consejera de agricultura Silvia Clemente,
Que visto lo visto igual sirve para un roto (medioambiente, cultura, agricultura) que para un descosido con el asunto de los topillos que salen a la vez por millones en los campos castellanos, comiéndose las cosechas, la formula mágica es la creación de una comisión de expertos pero hasta septiembre no se constituiría porque los científicos y catedráticos deben guardar reposo es el tiempo estival. Por el bien de la globalización de la agricultura conviene echar el campo a perder a mayor gloria del dinero, la va a regañar Aznar porque ya afecta a los vinos de Castilla y le va dejar sin beber con lo que le gusta a él.

En el asunto de los cerdos, perdón Proinserga y la choricera lo tiene más claro ya ha pactado con los dos monstruos sindicales: CC.OO y UGT, “que han sido muy comprensivos” para apaciguar los ánimos del personal dan una inyección de 10millones a la Caja y mientras a trabajar: aparcar por tres meses los despidos, como dice el de las coco “han echado cojones al asunto”, vaya que otra industria que se va al carajo en esta provincia que cada día se encamina hacia el turismo y los servicios como único modo de supervivencia, eso abala a los especuladores de la construcción y sus aledaños para arrasar en sus negocios( Parazuelos de Eresma, campo de gol, cargándose una de las mejores olmedas de Europa) y muchos más

El alcalde Arahuetes y su segundo de abordo Aragoneses( de momentos es a los únicos de la corporación que se les oye) no paran de vender las panaceas del ladrillo, vender suelo publico para acabar las 55 viviendas para jóvenes que puedan pagar entre 450 y 6000 euros, eso es progresia y socialismo, cansada estoy de oír esta canción, lo que da desi las viviendas sociales como instrumento propagandístico, construyen para jóvenes, sus jóvenes cachorros que son los que tienen el dinero y mientras se olvidan que los autobuses van con retraso, que se hace necesario mayor frecuencia, que las paradas seran de diseño pero en verano te achicharras y en invierno te calas y de la participación ciudadana se callan, un solo presupuesto presuntamente participativo en


cuatro años y otro para esta nueva legislatira Seguro que es su objetivo.

Ardio Canarias que los piromanos son selectivos y rotan por comunidades, la masa forestal se destruye y el PP solo exclama que es culpa de Zapatero, Rajoy encallado en el y tú más se tomo un respiro y nos deja a Soralla que es una clonica más.

Se anuncias subidas del pan, la leche los huevos por culpa de la biocombustibles que las multinacionales de la agricultura descubren negocio en una nueva alternativa al petróleo, todo en aras de una sociedad sostenible, me cago en él termino sostenible que vale para todo.

Navarra volverá a ser gobernada por UPN, por culpa de Zapatero y los de su ejecutiva federal, al prohibir a los socialistas navarros una alianza con Nafarrobai e izquierda Unida, el gran ganador el PP, los socialistas se han cagado y a ocho meses de las elecciones generales todo vale, como abandonar las ilusiones de los votantes de una comunidad ,con tal de volver a ganar, el globo Zapatero se desinfla con tal de mantenerse en el poder, olvida sus promesas más sociales, más progresistas(la ley de la memoria descansa en paz, la de la dependencia perdida en dependencias autonómicas, viviendas sociales, acabar con del imperio del ladrillo.......)
Barcelona se queda a oscuras por unos días gracias a las ganancias de las eléctricas que suman dividendos a costa de la falta de inversión así va este país en manos de una política económi

martes, 17 de julio de 2007

Última hora
INVASIÓN DE IRAK
Al menos 29 muertos por disparos de un grupo armado, en Diyala
Al menos 29 miembros de un clan chií han muerto esta noche por un grupo de hombres armados que han abierto fuego contra su aldea, en la provincia de Diyala.
17/07/2007 10:28:00
BAGDAD-. Según fuentes policiales, el ataque ha durado una hora, ha ocurrido en la aldea de Diwaliya y al menos diez cuerpos han resultado mutilados. Asimismo, aseguran que entre los muertos hay cuatro mujeres y varios niños.
Los atacantes llevaban uniformes de las tropas de élite del Ministerio de Interior iraquí y han huido del lugar en coches tras el asalto nocturno a la aldea, de población mayoritariamente chií, según ha indicado el coronel Ragheb Radi, portavoz de operaciones militares en Diyala. (Gara).

miércoles, 27 de junio de 2007


LA INVESTIGACIÓN DE LA OPERACIÓN
“QUITAPESARES”


El Juzgado nº 3 de Segovia ha abierto una investigación por la descatalogación del Monte Público de Quitapesares para su venta a la Sociedad Segovia 21, S.A. tras la denuncia presentada por el abogado CarlosCarrasco en enero de 2007. La operación fue promovida por la Diputación Provincial, propietaria de esta antigua quinta real de 116 hectáreas. Su presidente,Atilano Soto, conel apoyo de la Cámara de Comercio y de Caja Segovia, que presidía élmismo, consiguió que la
Junta de Cast i l la y León descatalogara y desprotegiera el monte público, mediante, como tiene declarado la RealAcademiadelaHistoria,“artimañasterritoriales”.La finalidad de la operación era construir en lafinca una urbanización residencial, un complejo empresarial, un hotel de cinco estrellas y un campo de golf. El proyecto no contempla la ejecución de ninguna vivienda de protección pública. El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma lo ha consentido y pactado. El peso de la denuncia recae en la valoración de la finca, que se vende a cambio de acciones de Segovia 21 a unos precios sorprendentemente bajos, sin subasta o concurso público ni en la creación de la sociedad ni en las operaciones de compraventa de acciones. El precio recibido por la Diputación por la finca ha sido de 16,845.700 euros. La tasación ha sido realizada por Tinsa, S.A., cuyo Secretario es el SecretarioGeneral deCaja Segovia y, a su vez, deSegovia 21,S.A. El Juzgado investiga si las tasaciones se hicieron con información adecuada o sobre hipótesis irreales, pues una segunda tasación realizada por la empresa Valtecnic, S.A. partió de la hipótesis de un aprovechamiento
urbanístico de la finca de sólo un 40 por 100 del aprobado finalmente, y de que serían todas viviendas de protección oficial, es decir: con un valor muy inferior al de las viviendas libres.
La Junta de Castilla y León descatalogó y desprotegió el monte público
El Proyecto de Actuación aprobado, que fija los precios del aprovechamiento urbanístico, los ha valorado en unos 80.000.000 euros. Los 650.000 m para campo de golf se han vendido a 3,5 euros/m ; un precio inferior al rústico. La Diputación se ha deshecho a precio de saldo de
una oportunidad de futuro para hacer con ese suelo una política social o ambiental.
Los hechos denunciados son de una tremenda gravedad política, social y moral. Se está creando una urbanización para ciertas élites y empresas a costa del patrimonio público forestal. Se han vendido acciones a terceras 2 2 empresas como Segobrida del Eresma (en la que participa,
¡como no!, Caja Segovia), creada para hacer el negocio urbanístico del siglo, con el silencio
vergonzante de todos los grupos políticos provinciales con asiento en la Diputación Provincial de
Segovia. A pesar de su gravedad el tema no ha tenido, todavía, repercusión pública.
Como ciudadanos, estamos indignados ante estos hechos y, por ello, alentamos a los órganos judiciales a que investiguen y hagan justicia, a fin de que se reintegre al patrimonio público lo que pertenece a todos los segovianos. Se está creando una urbanización para ciertas élites
y empresas a costa del patrimonio público forestal

EL TRISTE DESTINO DE LA FINCA
DE QUITAPESARES...

jueves, 21 de junio de 2007


De parte del Foro Social, gracias.

Gracias señor Fernández Fernández por su articulito sobre el Foro Social, en la página dos de El Adelantado del pasado 13 de junio.
Hacía tiempo que las actividades del Foro no ocupaban tantas líneas en los medios de comunicación. Sinceramente, gracias.
Escriba, escriba sobre el Foro; es reconfortante que te paren por la calle y te feliciten porque usted nos ha dedicado uno de sus rancios artículos.
Nada más, excepto pedirle que la próxima vez, cite a algunos otros prohombres de la eclesial Segovia de antaño, como Tomás de Torquemada, que si bien era oriundo del pueblo que le dio apellido, estuvo el tiempo suficiente en nuestra capital, como Inquisidor General, para “quemar a más de diez mil personas y que otras veintisiete mil sufrieran penas infamantes”, como recoge el historiador del Santo Oficio, Juan Antonio Llorente.
¿Se va percatando de cuál es la iglesia que el Foro critica? Es la misma que hoy denuesta y anatematiza a los curas de San Carlos Borromeo, con el aplauso de usted y la desaprobación nuestra. La misma que, quizás dentro de 400 años, no tenga más remedio que pedir perdón por ello. Otra vez llegará tarde, muy tarde.
Adiós o, si le parece inadecuado que el Foro Social de Segovia utilice el nombre de dios para despedirle, al diablo señor Fernández Fernández.
Pensándolo mejor, no le despedimos. Quédese y siga leyendo el boletín del Foro y comentándolo; favor que usted nos hace.



Repentino cambio en el “foro social- Segovia”

En la Segovia que, aunque por mor de vicios y costumbres, modos y modas y disciplinas de partidos y un puñado de cosas más, ya no es la que fue cuna de los tres santos hermanos anacoretas Engracia, Frutos y Valentín, o del santo fraile Ildefonso Rodríguez, o la tierra en que fundó y escribió la santa abulense Teresa, zulo espiritual de Santo Domingo de Guzmán, o el edén de reposo eterno para el fraile poeta San Juan de la Cruz, que sus veinte templos románicos tornaron a oficios varios, que aun museos y universidades bajaron un escalón espiritual; y vacíos quedaron los otros plenos de vida seminario y obispado… Un soplo de primavera espiritual se nota en jóvenes, familias y grupos que intentan crecer en su vida espiritual, o la masiva novena a la Patrona Virgen de la Fuencisla, o ese recién celebrado centenario de la Procesión de los Pasos de su reconocida “de interés turístico regional”, Semana Santa, las anuales Catorcenas cada día más vivas y espirituales (Sin olvidar lo popular festivo), o las celebraciones en torno al Santo Patrón siervo fiel San Frutos, y más que lo evidencian o preludian… Sin embargo en este rebrote de religiosidad desbordante y contagioso, me ha llamado la atención el cambio repentino y drástico de un grupito de ciudadanos que se denominan Foro Social- Segovia-, pues no es que les llamase la atención el tema de la religión católica, que la tenían muy presente, aunque fuese siempre para denostarla y censurarla sin mesura, es decir, algo más que con con notoria indiferencia… Resulta que ahora se nos han tornado defensores, por ejemplo, de una parroquia madrileña, la de San Carlos Borromeo en el barrio de Entrevías de la capital del reino. Así cantando las virtudes y méritos de la citada iglesia, dicén que “hacía partícipes a gentes excluidas por la sociedad, que en ella han nacido grupos de Madres contra la droga, una coordinadora de barrios, escuela contra la marginación, o la segoviana Reinserción Social”… actos y actividades, por cierto, que intentan llevarse a cabo en todas las parroquias, como por ejemplo en la mía de San Millán, como lo prueba el hecho de que los mendigos y necesitados de materia y consejo acuden a ellas, en vez de a voceras instituciones de mayor influencia y disponibilidades. Esta es la norma y la forma de proponer en práctica el Evangelio y cumplir las Bienaventuranzas. Lo cierto es que este Foro contumaz en la crítica y la aversión a la iglesia, lo que pretende es atacar al Arzobispo de Madrid y en él a la Iglesia, porque ha dado un tirón de orejas a los tres curas díscolos y extravagantes, que para hacer esta labor lógica y habitual en todas y cada parroquia, están haciendo una charlotada , celebrando la Eucaristía en vaqueros o dando la comunión con rosquillas, es decir tornando la labor caritativa y evangelizadora en un acto irreverente y una actitud soberbia y protagonística. Por todo lo dicho está claro que la llamada del Foro Social, que nunca ensalzó estos hechos ni prácticas habituales en la Iglesia católica, hoy los toma como bandera de enganche contra una decisión de la jerarquía en defensa de la auténtica Iglesia, la de la caridad, la de los pobres, la de los necesitados de justicia y conseja, sí, pero también la de seriedad y el respeto en su liturgia, que para la acción de amor , caridad y justicia que la Iglesia predica y obra no hace falta la chabacanería, como en el caso de estos tres curas excéntricos y personalistas que en este caso “ se han pasado siete pueblos”.
MANUEL FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. ( Adelantado de Segovia 13/6/07)















domingo, 10 de junio de 2007

No al maltrato de SEGOVIA 2016.

El concurso de cortos “Cómo son los Segovianos”, el cual tenía que celebrarse la pasada NOCHE DE LA LUNA LLENA en el Museo Esteban Vicente, no se realizó debido a la mala gestión de la Oficina SEGOVIA 2016. Dinero que cae en saco roto.

Hemos trabajado en dos videos con cariño hacia los segovianos y nos mal informan de que no se van a proyectar por falta de más trabajos. Hecho que se produce por la falta de interés de la gente sobre el tema y por la falta de publicidad y promoción. Aún no hemos visto el supuesto fallo del jurado y la composición de éste, en el cual deberían exponer por qué no se realiza el concurso; lo que da que pensar que ni hay acta ni hay jurado, ni respeto a las obras recibidas, nuestras dedicatorias a Segovia.

No vieron “Cómo son los segovianos” porque la Oficina Segovis 2016 no quiere que concursemos ni que nos votéis.
MARIA NAVARRO

viernes, 8 de junio de 2007


CONCENTRACIÓN CONTRA EL G8 Y EL CAMBIO CLIMATICO

SEGOVIA 8/VI/07 accionglobal



EXIGENCIAS AL G-8

Que el G8 reconozca el nulo sentido democrático de su existencia y desaparezca.
Que se reconozca la deuda ecológica que todos los Estados enriquecidos y sus empresas multinacionales tienen con los países empobrecidos. Así, se debe reducir por lo menos en un 70% el consumo energético y la emisión de los gases de efecto invernadero, así como compensar a los países afectados por los daños ocasionados. La derogación de todas aquellas políticas que fomentan un modelo de producción, transporte y consumo, dependientes de la importación de energías no renovables o la utilización de espacios ambientales fuera de nuestro territorio.
Que la deuda externa de los países de la Periferia sea auditada y las deudas ilegítimas de todos los países del Sur sean canceladas de forma inmediata y incondicional.
Que se devuelva a las comunidades locales el control sobre sus territorios, recursos naturales y espacios ambientales. La soberanía alimentaria de toda la humanidad ha de ser un derecho reconocido y respetado por Estados, empresas y organismos internacionales.
Exigimos el pleno derecho de los y las migrantes a la ciudadanía, a una vida digna en los países de acogida y el respeto a todos sus derechos sociales, laborales y políticos, sin condicionarlos a la reciprocidad con su país de origen, el cierre de los centros de detención, el cese de las deportaciones y del proceso de externalización de las fronteras, así como el derecho a la residencia con independencia de que se tenga o no contrato de trabajo.
Exigimos políticas efectivas para la prohibición del comercio armamentístico, así como la reducción radical del gasto público militar. Además del rechazo a las leyes que fomentan la impunidad y las violaciones de los derechos humanos.
Que se promuevan mas y mejores iniciativas y ayudas para mitigar y prevenir los efectos del cambio climático: apoyar con firmeza las energías renovables –como la eólica y la solar- con el fin de favorecer su desarrollo; fomentar medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los sectores para reducir el consumo de energía; promover los medios de transporte no motorizados; el cierre progresivo de las centrales nucleares (la nuclear no es la solución al cambio climático); y apoyar campañas de sensibilización ciudadana y educación ambiental para que cada uno contribuya en su ámbito de acción a la reducción de emisiones.
Instamos a la sociedad civil a actuar, a movilizarse y presionar a las instituciones, al gobierno y a las empresas para promover un cambio profundo en el modelo económico y energético, con el objetivo de evitar que el cambio climático se profundice aún más. La redistribución del gasto energético, del consumo y de la riqueza, así como el inevitable decrecimiento en el Norte, deben ser parte de la lucha contra el cambio climático y por un mundo más justo.

lunes, 28 de mayo de 2007


jueves, 17 de mayo de 2007



Foro Social Mundial: debilidades y retos de futuro

A pesar de sus límites y debilidades, el Foro Social Mundial (FSM) sigue siendo el mayor espacio de encuentro, de intercambio y de debate, a nivel internacional, de aquellos actores que se oponen al modelo de globalización neoliberal. Después de su séptima edición, celebrada en Nairobi, es un buen momento para parar y reflexionar acerca de su trayectoria y los retos que enfrenta en el futuro.

Un breve balance de Nairobi
El FSM celebrado en Nairobi ha significado un toque de atención de lo que podría sucederle al Foro si no cambian ciertas dinámicas. A continuación señalamos algunas de estas amenazas. En primer lugar, cabe señalar la posible mercantilización del evento. En esta última edición, el comité promotor optó por organizar todos los aspectos logísticos a partir de la contratación de empresas privadas. Llegando incluso a firmar un acuerdo con la multinacional de la telefonía móvil Celtel como patrocinadora oficial del encuentro. Una cuestión que despertó las airadas críticas de los sectores más militantes del FSM que denunciaron estos hechos.
Otro peligro es la posible “oenegización” y moderación y su alejamiento de los movimientos sociales de base. En Nairobi, esta dinámica ha sido evidente con la excesiva sobre representación de ONG del Norte, de las iglesias y sus respectivas asociaciones religiosas que al contar con mayores recursos económicos han copado el evento. El enorme costo para la inscripción de actividades y el alquiler de espacios ha sido monopolizado por aquellos que tenían mayor capacidad financiera en detrimento de aquellos movimientos de base que, a pesar de su alcance local y regional, no tenían suficientes recursos económicos. Esto ha influido en el discurso público del Foro que ha sido copado por aquellos que instaban a un capitalismo de rostro humano y ha silenciado a las voces más radicales y alternativas.

Más fallos
En este sentido, la lista de errores y debilidades de esta última edición podría continuar: con una entrada que fue excesivamente cara para los movimientos sociales kenyatas y la población local; una lógica ‘gigantista’ que llevó a alquilar un recinto con unas dimensiones totalmente desproporcionadas en relación al número real de participantes; y las dificultades con las que se encontró el sector más movimentista y combativo del foro, la Asamblea de Movimientos Sociales, a la hora de llevar a cabo sus actividades que no estaban ni incluidas en el programa ni contaban con un espacio para llevarse a cabo.

Pero a pesar de todas estas limitaciones es necesario señalar la capacidad de respuesta de los sectores más radicales que forzaron la entrada gratuita de la población local mediante acciones directas en las puertas del recinto; las iniciativas contra la mercantilización del evento con la ocupación de algunos restaurantes privados; o la aprobación en el último Consejo Internacional del FSM de un código de conducta para los organizadores regionales del evento que impida que se repitan estos errores. Tampoco podemos olvidar algunos aspectos muy positivos como el aumento de la convergencia entre movimientos sectoriales (antiguerra, migraciones, mujeres, contra la deuda...) y la elaboración de una agenda común de movilización.


Puntos fuertes
Y es que a pesar de sus debilidades, uno de los principales logros del FSM ha sido su capacidad de consolidar, a lo largo de sus ocho años de trayectoria, un espacio de convergencia y de encuentro de todos aquellos actores que se oponen a la lógica neoliberal. Un amplio abanico de organizaciones y movimientos sociales que, a pesar de sus diferencias políticas y estratégicas, han sido capaces de converger, de construir y de mantener este referente común.

Otra de las principales fortalezas ha sido lo que algunos han considerado su principal debilidad: el limitarse a ser un espacio de encuentro y no convertirse en una organización formal capaz de elaborar, por ejemplo, un manifiesto programático. Pero es que la diversidad y la amplitud del FSM radica en unos acuerdos de mínimos, la Carta de principios del FSM, que asumen todos estos actores. Se trata de un frágil equilibrio que debe de mantenerse si se quiere garantizar la continuidad del evento.

Pero estas limitaciones no han impedido que los sectores más combativos hayan buscado espacios propios de convergencia. Desde sus orígenes y en paralelo al FSM, se ha impulsado una Asamblea de Movimientos Sociales capaz de elaborar un calendario conjunto de movilización con un importante impacto a nivel global, como así lo demostró el llamado a la acción del 15 de febrero contra la guerra del año 2003. Un Asamblea necesaria y complementaria a la dinámica del FSM y que permite ir más allá, donde el Foro no puede ni debe llegar.

Otro de los grandes logros del FSM y del movimiento altermundialista ha sido su capacidad para acabar con el discurso único del neoliberalismo y deslegitimar a las instituciones internacionales que lo promueven. El grito de “otro mundo es posible” ha sido la respuesta unánime de aquellos que se oponen a la globalización neoliberal y a la mercantilización de la vida.

De lo global a lo local

Si el FSM surgió con una lógica anti Davos y con un perfil discreto en su primera edición en enero del 2001, el segundo y tercer Foro significaron la proyección internacional del evento consiguiendo un gran impacto mediático internacional y un importante reconocimiento, no sólo a nivel interno del movimiento, sino también entre sus adversarios. En este sentido, el Foro fue evolucionando desde una postura reactiva a una propositiva, de la crítica a la elaboración de propuestas y alternativas.

Debemos de señalar, también, la capacidad de descentralización del evento tanto en su esfera internacional, con la celebración del cuarto FSM en Mumbai (India) abandonando su lugar de nacimiento en Porto Alegre; como con la organización de innumerables foros sociales tanto a nivel local como regional y continental. Una apuesta política que se ha mantenido y que dio lugar a un sexto FSM policéntrico en 2006, en Caracas, Bamako y Karachi, y a esta séptima edición en Nairobi. La descentralización ha permitido el fortalecimiento regional de los organizadores del Foro y el relativo acercamiento del mismo a nivel local.

La incógnita acerca del futuro del FSM dependerá de los movimientos, organizaciones y colectivos que lo integran y de los pasos que den en un futuro. Pero lo que está claro es que éste sólo tendrá sentido en la medida en que sea capaz de promover alianzas amplias y alternativas concretas que rompan con la lógica capitalista y patriarcal y que tengan utilidad para la organización y el fortalecimiento de las luchas reales.

* del Grupo de Investigación en Participación Ciudadana y Movimientos Sociales del IGOP (Universidad Autónoma de Barcelona)






















Elecciones municipales y autonómicas. 27 de mayo

El Foro social de Segovia, ante la celebración de ELECCIONES MUNICIPALES Y AUTONÓMICAS el 27 de mayo, NO APOYA A NINGUNA CANDIDATURA de las que se presentan a dichas elecciones. No obstante, queremos realizar nuestra pequeña aportación sobre la Segovia que soñamos. No se trata de repensar la ciudad, sino de constatar que todos y todas estamos en el mimo barco.
Somos muchos los ciudadanos que creemos y queremos ser protagonistas del sueño de nuestra ciudad. Estas son algunas de nuestras propuestas:

Participación ciudadana: Una política municipal “participativa” debe atender la gestión eficiente y transparente de los recursos y servicios apostando de forma clara y decidida por la resolución participativa de los problemas. Una de las bases de esa participación ha de ser la de los Presupuestos Participativos.
Profundizar en la descentralización política y administrativa de los barrios incorporados y los barrios de la ciudad de Segovia con el desarrollo del Reglamento de Participación ciudadana y dotando de capacidad de decisión a las Juntas de Barrio y vecinales.
Creación del Observatorio de la participación ciudadana de la ciudad de Segovia.
Desarrollar y exigir procesos participativos para la elaboración de los presupuestos municipales.
Facilitar las condiciones necesarias para ejercer la iniciativa popular.
Políticas sociales: Una adecuada política social debe partir de estrategias claras y planificadas. Proponemos para la comunidad autónoma un plan para la inclusión social cuya prioridad básica sea la atención de los colectivos que sufren exclusión social. A nivel municipal proponemos compromisos efectivos que contemplen un esfuerzo presupuestario en materia de acción social para posibilitar el desarrollo de los servicios sociales de la ciudad
Considerar el sistema de servicios sociales un derecho que procure la universalidad, la igualdad, la libertad y solidaridad de los ciudadanos. Por lo que se debe evitar la privatización de los servicios sociales cuya competencia corresponde a los poderes públicos.
Reforma a nivel primario de los servicios sociales orientada a la consecución de una presencia efectiva en todo el territorio y su distribución adecuada a las necesidades, garantizando su capacidad de ofrecer procesos personalizados de incorporación social y laboral a todos los excluidos.
Garantizar y articular ayudas directas necesarias y otro tipo de medidas que favorezcan la escolarización de los hijos de familias con bajos ingresos (becas de comedor, mediadores familiares,...).
Que se actualice la ley y el funcionamiento de IMI, incluyendo la regulación del mismo mediante una ley autonómica basada en el reconocimiento de una renta básica de carácter universal.
Medio ambiente, vivienda, urbanismo: Es necesario cambiar nuestro modelo de desarrollo. La finalidad del cambio de modelo es trabajar por un desarrollo sostenible, de tal manera que la satisfacción de las necesidades de las personas que habitamos hoy la tierra, no comprometa el bienestar de las generaciones venideras, la acción de los poderes públicos, de las empresas y del conjunto de los ciudadanos.
Y ese objetivo pasa por reconsiderar el funcionamiento de todos los sectores económicos y relaciones que establecemos con el medio ambiente. Necesitamos un nuevo modelo de territorio, un modelo de ciudad: armónica, sostenible y al servicio de las personas.
Erradicar el chabolismo en esta legislatura y evitar que se produzcan nuevos asentamientos de este tipo, implicando en ello a las distintas administraciones y entidades.
Elaborar en la próxima legislatura una agenta 21 de la comunidad de Castilla y León y de sus principales comarcas y municipios.
Introducir cláusulas administrativas y técnicas en todos los procedimientos de compra de bienes y servicios de las distintas administraciones cambios que incentiven las empresas y actividades económicas comprometidas con el medio ambiente.
Desarrollar y aumentar la red de espacios naturales protegidos de Castilla y León.
Apuesta decidida por el transporte público, red de carriles bici, tranvía ecológico,...
Cooperación, desarrollo y derechos humanos: Toda administración pública debe defender y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y velar porque todos los ciudadanos disfruten de estos derechos, implementando los instrumentos y medios necesarios.
El trabajo por los derechos humanos debe proyectarse al exterior, a los países más desfavorecidos a través de políticas de cooperación al desarrollo sólidas y propiciando, un modelo de comercio justo internacional sujeto a las normas de protección de derechos humanos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los convenios de la O.I.T. y los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente.
Incluir a Segovia en el programa de “Ciudades de los derechos humanos”. Una ciudad de los derechos humanos es aquella que sus miembros aprenden, debaten y practican sobre ellos (http://www.pdhre.org).
Confeccionar una carta de derechos ciudadanos con un proceso participativo que acabe en un referéndum de aprobación.
Que del presupuesto se destine el 0,7 % para la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria con las poblaciones o regiones más desfavorecidas del planeta.
Propiciar programas integrales donde sean tenidos en cuenta todos los aspectos económicos energéticos, socioculturales,... de forma que estos se puedan desarrollar sostenible, integral y equilibradamente, disminuyendo las diferencias entre áreas desarrolladas y menos desarrolladas. dichos programas integrales han de contribuir a fortalecer la autonomía de los beneficiarios.
Educación: El neoliberalismo económico también está imponiendo sus reglas de mercado en educación, pretendiendo convertir a las familias en meros clientes de los centros escolares. Nuestro sistema educativo está tendiendo a producir individuos no participativos y reduciendo la educación a la enseñanza de conocimientos funcionales para el mercado de trabajo y está eludiendo su responsabilidad de formar personas críticas que sean capaces de cuestionar la realidad y mejorarla.
Los efectos de la globalización, especialmente perniciosos en las sociedades y sectores más desfavorecidos, está produciendo movimientos de población y tendencias desreguladoras del estado de bienestar que conllevan la destrucción y desequilibrio de la escuela pública.
Definir un sistema de escolarización del alumnado que no permita a ningún centro sostenido con fondos públicos seleccionar ni discriminar a los alumnos por motivos étnicos, culturales, económicos o territoriales y que garantice la heterogeneidad dentro de los centros.
Apostar por acercar el presupuesto de educación al 6 % del P.I.B. autonómico.
Economía social: La economía y el empleo juegan hoy en día un papel fundamental en la evolución de nuestra sociedad: una induciendo y condicionando aspectos claves de la misma y el otro, como factor para el desarrollo social.
Ello implica que es imprescindible priorizar las actuaciones en este área si realmente queremos construir una sociedad más justa y solidaria. Para ello sería necesario vertebrar una serie de medidas tendentes a favorecer el desarrollo sostenible y a garantizar la provisión de las necesidades básicas de la sociedad.
Para que esta sociedad se desarrollo de una forma equitativa y justa es preciso lograr que el empleo sea en la práctica un derecho al alcance de todos los ciudadanos. Un empleo de calidad y con derechos que actúe como factor de integración social.
Que se apruebe en esta legislatura una ley autonómica de inserción.
Desarrollar un concepto de economía plural, asociativa y solidaria para tender necesidades sociales y económicas que el mercado no considera, actividades socialmente útiles y ecológicamente sostenibles (nuevos yacimientos de empleo: productores de paneles solares, recicladores, comercio justo, reforestación,...)
Creación de comités éticos y sociales para la auditoría empresarial.
Añadir criterios éticos y participativos en la s relaciones contractuales del Ayuntamiento con las empresas privadas y en la concesión de subvenciones y ayudas.
Salud: El acceso a una sanidad pública de calidad es uno de los avances sociales que miden el grado de desarrollo humano de una sociedad. En nuestro país la sanidad pública está garantizada, sin embargo hay algunos colectivos que debido a sus características especiales, ven dificultado su acceso a la sanidad en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos o se encuentran con un sistema sanitario que no se ha adaptado a las necesidades de estas personas. También desde el ámbito municipal se pueden poner en marcha medidas que faciliten la cobertura de estas necesidades.
Impulsar y favorecer programas orientados a la prevención primaria desde los centros de salud de la red con participación directa de los agentes sociales del territorio en el marco de los centros de salud.
Aprobar en el ámbito de la comunidad un plan de salud mental.


jueves, 10 de mayo de 2007


El domingo 29 de abril, falleció, uno de los hombres más integros que han habitado el Estado Español. Joaquin Navarro Estevan, el Juez Navarro, como se le conocía entre amigos, nos dejaba a la edad de 67 años. Contundente, brillante y crítico en sus planteamientos.
Un día pensó, que la mejor manera de contribuir a crear justicia era hablando de la injusticia, la dependencia, la parcialidad y la mordaza que, aseguraba, se vive en el seno de la justicia. Era objeto de críticas y amenazas desde distintos frentes, cosa nada rara si vamos a los libros tan contundentes que salieron de sus manos: "25 Años sin Constitución", puede ser un buen ejemplo de lo que digo. Participó en tertulias, escribió artículos, en medios de comunicación, colaboró con colectivos sociales, incluso los peores vistos por el sistema, sin importarle lo que digeran los demás. Fue autor de ensayos jurídicos, publicó varios libros, unos de los más polémicos fue "Palacios de injusticia", en el que denunciaba sin tapujos los deficiencias, y guerras de poder, dentro del sistema judicial en nuestro pais. En la actualidad era Magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, estaba en la carrera judicial desde 1970.
A los que le conocimos , siempre nos quedará su compromiso y valentía. Gracias Joaquín, por todo, que la tierra te sea leve.

domingo, 22 de abril de 2007

11 razones para dejar de tomar coca-cola
Viernes 20 de abril del 2007.

“Daña tu salud y la de tus hijos, es transgénica, crea adicción, contamina las fuentes de agua, asesina a los campesinos de coca, privatiza el agua, financió la campaña de Bush, viola los derechos humanos de los trabajadores, está ligada a asesinatos, torturas... de sindicalistas,destruye culturas y tradiciones, vende refrescos contaminados.”

1- Coca Cola daña tu salud y la de tus hijos.

La Organización Mundial de la Salud en este momento está trabajando cada vez más sobre el tema de la obesidad y la diabetes. Un informe reciente publicado por la OMS aconseja restringir la venta y la publicidad de gaseosas. Las autoras y autores del informe suponen que hay una relación entre el incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas de gaseosas. La Coca cola y sus componentes debilitan los huesos y lo dientes, aumentan los niveles de diabetes y de obesidad, que complican problemas de circulación y del corazón, y puede causar aparte graves problemas físicos, también problemas psicológicos como depresión, trastornos alimenticios y baja autoestima. Además la Coca Cola favorece la aparición de gastritis.

2- Coca Cola es transgénica.

La multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por el uso irracional del agua y el daño al medio ambiente; no se ha querido comprometer con los consumidores a no utilizar materia prima y productos transgénicos.

3- Coca Cola crea adicción.

Eso ya todos lo saben

4- Coca Cola contamina las fuentes de agua con sus desechos en muchas partes del mundo.

En una zona de la India, el estado de Kerala, la Coca Cola ha sido acusada de repartir desechos tóxicos a los campesinos diciendo que son fertilizantes. Greenpeace hace más de un año está haciendo una campaña contra esta central de la Coca Cola en Plachimada, por estar contaminando el agua de la aldea y afectando a la población.

El Centro para la Ciencia y el Ambiente de la India señaló por estas mismas fechas (agosto 2003) que las embotelladoras de Coca Cola extraen del subsuelo agua contaminada para su producción. El Parlamento Indio prohibió la distribución de 12 tipos de refrescos que aparecían en el estudio.

En Mayo de 2003, la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá sancionó a Coca Cola por negligencia, al contaminar con colorantes la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.

5- Coca Cola apoya las políticas de Estados Unidos que destruyen a los campesinos de coca con el Plan Colombia.

6- Coca cola se queda con el agua que es de todos, y es parte de las políticas neoliberales de privatización del agua y además se la vuelves a comprar en forma de refresco.

México es uno de los principales consumidores de Coca Cola a nivel mundial y Chiapas es uno de los principales estados consumidores de la República Mexicana. En Chiapas, hay terribles enfrentamientos entre comunidades por el uso y distribución del agua, mientras en una comunidad se matan por un pozo de agua y les cortan el servicio por adeudos de 50 pesos, la Coca Cola es la empresa que más extrae agua del estado y tiene además todos los beneficios y facilidades para hacerlo.

Por lo menos cinco comunidades en la India están enfrentando escasez de agua por las embotelladoras de Coca Cola que tienen cerca y toman enormes cantidades de agua para producir el refresco. Además de esto, están afectadas con la contaminación del agua que les queda, por la misma producción de las embotelladoras. Miles de familias de zonas rurales pobres están afectadas.

7- Coca Cola financió la campaña de George Bush y su política militarista contra los pueblos.

Para muchos, comprar Coca-Cola, por ejemplo, ha supuesto y supone apoyar la guerra en Iraq y su posterior ocupación. ¿ De que forma? Cola-Cola fue una de las empresas que financió la campaña a Bush con 610.000$.

8- Coca Cola viola los derechos humanos de los trabajadores de sus embotelladoras al no respetar los contratos colectivos de trabajo.

En varios países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel o Venezuela el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.

En el 2.001 Coca-Cola pagó 20,2 millones para cerrar una demanda de 1.100 trabajadores que afirmaban que la compañía les estafaba las horas extra. En 2.002, 9 empleados de Coca-Cola denunciaron a la compañía por haber estafado a los trabajadores más de 200 millones de dólares en pagas durante un período de cuatro años. La oficina que vela por el cumplimiento de la normativa laboral del Departamento de Trabajo de EEUU realizó una auditoría a la compañía en el 2002, en la que determinó que los empleados no estaban justamente remunerados.

También Coca Cola enfrenta problemas con trabajadores de otros lugares. Por ejemplo en Uruguay: La Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.

9- Coca Cola está ligada a asesinatos, torturas, desapariciones, amenazas de muerte de sindicalistas y es relacionada con ejércitos y paramilitares que defienden sus intereses.

El 2 de enero de 1980 la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF) anunció que el sindicalista de Coca-Cola, Pedro Quevedo, había sido asesinado. A los pocos meses, en mayo fueron asesinados otros cuatro miembros más del sindicato. En muchos países de Latinoamérica, los manifestantes, indignados, derribaron los letreros de puestos de venta y cambiaron los carteles de propaganda de la empresa por la frase: ¡COCA-COLA: LA CHISPA DE LA MUERTE! También se dio la ocupación militar de fábricas y sedes sindicales por parte del ejército guatemalteco y cuerpos armados de la transnacional. En una de ellas, el 21 de junio de1980, fue torturado y asesinado Edgar Rene Aldana Ruano. En 1989 cae asesinado el primer sindicalista colombiano de la empresa Coca-Cola, Avelino Chicanoy y se reactivan las movilizaciones y reacciones contra la empresa. En 1994 son asesinados dos líderes sindicalistas en Colombia. Un año después cae otro. En 1996 otros dos líderes sindicales y trabajadores de la Coca-Cola mueren a manos de los paramilitares coludidos con la empresa. En el 2001 cae otro trabajador sindicalizado de la Coca-Cola. Y en el 2002 otro más. La sangre corre y entre 2002 y 2003 se lanza la campaña más grande jamás conocida contra la Coca-Cola.

10- Coca Cola destruye culturas y tradiciones.

11- Coca Cola nos vende refrescos contaminados

En Junio de 1999 los países del Benelux, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, retiraron del mercado todos los productos de la compañía Coca-Cola, y es que las Coca Colas estaban contaminadas. Los médicos descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de glóbulos rojos en la sangre, que puede ocasionar anemia, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte.

En el presente, Coca cola sigue vendiendo bebidas contaminadas, este es el caso de la India. Desde el veranos del 2003 se demostró la presencia de pesticidas en los refrescos comercializados por Coca Cola y PepsiCo en la India. Para febrero del 2004 el Parlamento de la india ha confirmado esto: Coca Cola y PepsiCop han vendido refrescos contaminados que ponen en peligro la salud de los consumidores.


domingo, 8 de abril de 2007

CONTRA EL CIERRE
DE LA PARROQUIA DE ENTREVIAS


El arzobispo de Madrid, Cardenal Rouco Varela, ha ordenado cerrar la parroquia de San Carlos Borromeo, situada en el barrio de Entrevías. Desde hace 27años, se conocía como parroquia de los marginados por la labor solidaria de sus tres curas: Enrique de Castro, Pepe Díaz y Javier Baeza, a quienes se unían otras muchas personas de toda clase y condición. En San Carlos Borromeo, se apoyaba y a la vez se nutría de ella, la participación de mucha gente excluida por esta injusta sociedad y de otra dispuesta a acabar con la exclusión. En ella han nacido grupos como las Madres Contra la Droga, la Coordinadora de Barrios, las escuelas sobre marginación, Fundación Raíces o la segoviana Reinserción Social. El Foro Social de Segovia, se solidariza con la labor que durante tantos años lleva realizando la parroquia y considera, que su cierre, decidido por Rouco, no es más que un intento de ahogar el grito de quienes, con su actitud de entrega y su sacrificio de solidaridad, ponen de manifiesto la opulencia de una iglesia, que olvida sus propios principios, prófuga de evangelio y fraternidad. El arzobispo de Madrid antepone el derecho canónico a los derechos humanos, la primacía jerárquica a las bienaventuranzas; prefiere imponer encorsetadas normas litúrgicas al vértigo de la libertad. En el cierre se parapeta el pánico a que decidan los humildes. Los pobres, no deben de ser el sujeto de las decisiones, eso, corresponde a los ricos ilustrados con el arzobispo de Madrid a la cabeza. El mismo que acompañó pancarta en mano, a lo más reaccionario del espectro político español, que celebró dispendiosas bodas reales y sectarios funerales, el mismo, que se atreve ahora, a cerrar una parroquia por seguir unos ritos distintos a la insustancial liturgia oficial.
El Foro Social de Segovia, considera que las verdaderas razones para el cierre de San Carlos Borromeo, están más, en el modelo de cristianismo comprometido con los humildes y participado por sus decisiones, que en las disculpas burocráticas que argumenta la jerarquía. Es una vuelta de tuerca más en la política nacionalcatólica que ha intensificado la iglesia oficial española desde hace tiempo. La indignación que nos produce la decisión de cierre, nos anima más que nunca, a no desertar de la trinchera que contra la injusticia, la exclusión y la marginación, ha supuesto y sigue suponiendo la labor de sus gentes. Hacemos un llamamiento a la sociedad segoviana para que muestre su apoyo a la Asamblea Permanente de la parroquia San Carlos Borromeo, en la seguridad de que, también, “otra iglesia es posible”.
www.sancarlosborromeo.org

jueves, 5 de abril de 2007


Roma contra Cristo

(obispos negros contra curas rojos)

Carlo Frabetti - La Haine

No es casual que, precisamente en estos momentos de máxima tensión entre la derecha desmelenada y la seudoizquierda parlamentaria, el arzobispado de Madrid pretenda cerrar la parroquia de San Carlos Borromeo, en Entrevías.
La pandilla de inquisidores, misóginos y carcamales que, con un pastor alemán a la cabeza, gobiernan la Iglesia, no pueden permitir que una parroquia de la capital del nacionalcatolicismo esté en manos de verdaderos cristianos, de “curas rojos” que ayudan a los pobres, a los drogadictos, a los ex presidiarios y a los inmigrantes, y que hasta tienen la osadía de comulgar con rosquillas en vez de hacerlo con ruedas de molino.

No es casual que el proceso de fascistización acelerada de Occidente iniciado con el pretexto del 11-S coincida con un proceso igualmente acelerado de “romanización” de la Iglesia, con la reactivación del Santo Oficio, con el auge del Opus Dei y los Legionarios de Cristo, con la persecución sistemática (sistémica) de la teología de la liberación y del cristianismo de base en general.

Tanto el imperialismo estadounidense como el subimperialismo europeo (y muy concretamente el español), así como los detentores del “poder temporal” de la Iglesia, le están viendo las orejas al lobo, o, más exactamente y para seguir con las metáforas zoológicas, le están viendo la cresta al gallo rojo. Y en consecuencia, el gallo negro, que llevaba un par de décadas creyéndose el amo indiscutido del corral, ha entrado en pánico. Las negras sotanas de los obispos y las camisas negras de los neofascistas ya no les llegan al cuerpo: la ultraderecha tiene miedo (no hay que olvidar que un fascista es un burgués asustado) y ataca a la desesperada, con furia ciega, en todas partes. Por eso la cruzada contra los infieles y los “terroristas” tiene tantos frentes. Y por eso una de las más castigadas trincheras de la resistencia antifascista de Madrid está en Entrevías.

Quienes tenemos el privilegio de conocer a Enrique de Castro y a los demás “curas rojos” y hemos seguido de cerca la heroica lucha de las Madres Contra la Droga (por citar solo uno de los movimientos sociales surgidos al amparo de la parroquia de San Carlos Borromeo), solo podemos sentir indignación y desprecio ante esta nueva exhibición de prepotencia curialesca, ante esta nueva persecución de los cristianos orquestada por Roma, como la de Nerón, pero mucho más vil, mucho más repugnante, puesto que ahora los verdugos son quienes se autoproclaman ministros del mismo Cristo al que vuelven a crucificar todos los días.

Pero la indignación y el desprecio no bastan. No podemos abandonar el frente de Entrevías, no podemos desertar de esa trinchera de la dignidad y el coraje que es la parroquia de San Carlos Borromeo. Porque es mucho lo que está en juego, y no se trata solo de una batalla simbólica: se trata de pararle los pies al mismo nacionalcatolicismo que, para no tener que renunciar a sus privilegios, provocó una guerra civil e hizo posibles cuatro décadas de dictadura criminal.