BOLETÍN FORO SOCIAL

Cualquier contenido de esta página puede ser usado o reproducido libremente.

LEE, BÁJETE LA EDICIÓN IMPRESA DE LOS BOLETINES DEL FORO SOCIAL DE SEGOVIA.

viernes, 31 de mayo de 2024

Estreno del documental "Insumisas. Mujeres en lucha en el Sáhara Occidental" en Segovia


Se ha presentado en la Biblioteca Publica de Segovia el documental "Insumisas. Mujeres en lucha en el Sahara Occidental", organizado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia Maksra, esta película, documenta el trabajo de activistas que actúan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y ofrece datos estadísticos sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas contra las mujeres saharauis desde la invasión marroquí en 1975.

En el coloquio después de la proyección ha presentado Javier Moratalla de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Segovia, moderado Andrés Dueñas profesor derecho constitucional UVA, Mansura Babouzid de la Unión de mujeres Saharauis, Ahmed Ettanji periodista y activista Saharaui, y el representante Frente polisario en Australia

El documental esta codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera y traduce con ilustraciones algunos de los casos recogidos en el informe “Que salga todo a la luz” de la fundación Hegoa, surgida en 1987 en el seno de la Universidad del País Vasco, y dedicada al estudio y la investigación de los problemas del desarrollo humano, la cooperación internacional y la educación para la transformación social. El trabajo presenta las violencias sufridas por las mujeres saharauis bajo ocupación y retrata los impactos de estas más allá de las heridas físicas y visibles de quien las sufre. Un trabajo imprescindible para visibilizar una situación que la ONU pretende obviar como lo demuestra el hecho de que el Consejo de Derechos Humanos eligiera el pasado mes de enero al embajador marroquí Omar Zniber como presidente de esta asamblea para 2024, pese a la oposición de un grupo de países, encabezados por Sudáfrica, que rechazaban esa designación por considerar que Marruecos viola los derechos humanos en el Sáhara Occidental.







Las fuerzas de seguridad marroquíes rompieron el 13 de noviembre de 2020 los casi treinta años de alto el fuego y precipitaron el retorno a la guerra en la última colonia africana, el Sáhara Occidental. Semanas antes, las mujeres saharauis que viven en los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos ya lo veían venir: el asedio contra la resistencia y la presencia militar en las calles habían aumentado desde septiembre de aquel año.

Aquella madrugada de noviembre significó un punto de inflexión que intensificó la represión por parte de las fuerzas de seguridad, profundizando una rutina de violencias que estas activistas ya conocían bien. Desde la invasión del territorio en 1975, tras la entrega ilegal a Marruecos y Mauritania de la entonces llamada provincia 53 por España, las mujeres habían sido el blanco preferente de la represión a causa de su rol central en la lucha saharaui por la autodeterminación.

Sus historias de desapariciones forzadas, tortura, violencia sexual, discriminación y censura eran largamente denunciadas, pero escasamente estudiadas y documentadas. Este documental realizado por el Instituto Hegoa (UPV/EHU) y producido por Forward Films, da continuidad al trabajo iniciado con el informe Que salga todo a la luz. Violaciones de derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental ocupado (1975-2021), que fue elaborado de manera colaborativa entre un equipo de Hegoa y un equipo de activistas saharauis.

El informe Que salga todo a la luz, lanzado en febrero de 2022, sistematiza 81 testimonios de mujeres víctimas de la represión en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental. La película, a su vez, trae a la pantalla las historias de algunas protagonistas de este proceso, en su triple rol de víctimas, investigadoras y defensoras de derechos humanos: El Ghalia Djimi, Mina Baali y Soultana Khaya. Presenta también el análisis de las diplomáticas Jadiyetu El Mohtar y Omeima Mahmud, que actúan en las representaciones de Euskadi y Ginebra, respectivamente. Además de recuperar sus trayectorias, el documental las acompaña en su trabajo de denuncia e incidencia en Europa y revela la perspectiva de las mujeres saharauis sobre el retorno a la guerra y el giro en la posición histórica de España con relación al Sáhara, anunciada en marzo de 2022.

Con una mirada sensible y cercana a las experiencias de las activistas saharauis, complementada con animaciones y datos estadísticos poco conocidos, Insumisas es un registro de la gravedad y extensión de las violencias ejercidas por Marruecos contra las mujeres, pero también, y sobre todo, una fotografía del colonialismo a partir de la cuestión de género que sitúa en primer plano la fuerza inquebrantable de estas activistas para luchar por los derechos su pueblo.

Codirigido por la brasileña Laura Daudén y el colombiano Miguel Angel Herrera, Insumisas es un corto documental de 25 minutos realizado por el Instituto Hegoa y producido por Forward Films con la financiación de la Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes - Euskal Fondoa. El lanzamiento de la película se realizará el próximo 4 de mayo en los cines Golem de Bilbao.



No hay comentarios: