BOLETÍN FORO SOCIAL

Cualquier contenido de esta página puede ser usado o reproducido libremente.

LEE, BÁJETE LA EDICIÓN IMPRESA DE LOS BOLETINES DEL FORO SOCIAL DE SEGOVIA.

miércoles, 26 de noviembre de 2025

El Foro Social de Segovia se pronuncia sobre la Plantas de biogás o biometano en la provincia de Segovia.


El último año, han avanzado en la provincia de Segovia al menos siete solicitudes de autorización medioambiental para proyectos de plantas de biogás o biometano. Algunos de los lugares barajados para instalarlas son Cuéllar, Cantalejo, Sanchonuño, Carbonero el Mayor, Muñoveros, Turégano, Yanguas de Eresma o Pinarejos. Distintas plataformas de vecinos, asociaciones ecologistas, partidos políticos y ciudadanos a título personal han manifestado su oposición.

El Foro Social de Segovia, atendiendo a la protección del medio ambiente, las energías renovables y a favor de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),diferencia claramente entre dos tipos de proyectos distintos: Por un lado, las pequeñas instalaciones, social y ecológicamente sostenibles, destinadas al aprovechamiento de los residuos en pequeñas comunidades o instalaciones agrícolas y ganaderas, que producen biogás para sí mismas. Por otro, proyectos a gran escala como los que se están proponiendo; la mayoría de ellos, de plantas de biometano y contra los que nos manifestamos abiertamente en contra por las siguientes consideraciones:

1.- El biometano es un gas de efecto invernadero. Necesita un proceso de purificación del biogás con productos químicos, algunos de ellos contaminantes y no podemos considerarlo como energía sostenible o verde, especialmente cuando se produce a gran escala. Precisaría de un informe concluyente de balance de GEI positivo evidente.

2.- Estos proyectos no pertenecen a agricultores, ganaderos o pequeños inversores. Tras ellos están filiales de grandes multinacionales y fondos de inversión (Libergia -Vinci- en el proyecto de Carbonero el Mayor; MAPFRE, en el de Pinarejos…), que pretenden hacerse con importantes cantidades de dinero público (Plan RepowerEU)destinado a grandes empresas privadas. No revertirá en beneficio de nuestros pueblos; al contrario, contribuirá a la despoblación, la contaminación y el empobrecimiento.

3.- No se ha informado adecuada ni suficientemente. No disponemos de un informe concluyente con balance de GEI positivo evidente sobre las consecuencias de implantar estas instalaciones ni de la viabilidad ecológica de las mismas. Tampoco se han sido escuchadas debidamente las comunidades afectadas.

4.- Son una excusa para prolongar la ganadería industrial y las macrogranjas. En lugar de limitar la ganadería industrial, las plantas de biogás la impulsan, fomentando un modelo de producción insostenible que perjudica a los ecosistemas y la salud. Previsiblemente, no se limitarán a las macrogranjas existentes, sino que actuarán como un efecto llamada para nuevas instalaciones de este tipo, en detrimento de las pequeñas explotaciones ganaderas locales.

5.- El transporte tendrá un impacto ambiental negativo. Estas plantas generan un aumento significativo del tráfico de camiones pesados para transportar residuos, con el consiguiente deterioro de las infraestructuras públicas y aumentando la huella de carbono.

6.-Impactos locales y de salud: Las instalaciones generan malos olores por al almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades de residuos orgánicos, que afectan a la calidad de vida de los vecinos. Por otra parte, se emiten gases nocivos para la salud, como el ácido sulfhídrico, y se produce la liberación de metano a la atmósfera.

7.- Problemas con el digestato. Este residuo líquido resultante es maloliente y puede contener trazas de compuestos químicos y metales pesados. Además, su manipulación puede generar más emisiones.

8.- Riesgos de seguridad. El biogás es inflamable y existe riesgo real de explosión o incendio.

9.- Impacto visual y paisajístico. Las grandes instalaciones degradan visualmente el entorno.

Antes de llevar a la práctica cualquier proyecto de este tipo, debe asegurarse un balance de GEI positivo evidente que garantice la conservación del agua y de la fertilidad del suelo, de modo quela extracción de biomasa se centre en podas y residuos, que no cause la destrucción de bosques u otros ecosistemas valiosos, que la biomasa se obtenga de manera medioambientalmente responsable y justa, que se eviten conflictos sociales y no ponga en peligro la seguridad alimentaria, las vida, y la salud de los vecinos.

Por todo lo anterior, reiteramos nuestra postura abiertamente en contra de los proyectos de la instalación de grandes plantas de biogás o biometano en la provincia de Segovia -y solidariamente en cualquier otra provincia-, con objeto de prevenir impactos sociales y ambientales negativos.

Foro Social de Segovia, 23 de noviembre de 2025

No hay comentarios: