PEDIMOS LA DIMISIÓN DE LOS RESPONSABLES AUTONÓMICOS DE C-LM POR LA GESTIÓN REALIZADA EN EL INCENDIO DE PEÑALBA DE LA SIERRA
Si hubiera habido una buena gestión y no se hubiera recortado en personal y medios por parte de la administración castellano manchega, se podría haber evitado la destrucción de más de 3.000 hectáreas de monte con un alto valor ecológico en la sierra de Ayllón y Pico del Lobo a causa de del incendio forestal que se produjo el 21 de septiembre de este año.
Un servicio de bomberos forestales público y con un buen equipamiento, así como una rápida intervención, son imprescindibles para poder evitar que los incendios forestales lleguen a adquirir las proporciones que últimamente estamos acostumbrados a ver.
El pasado 21 de septiembre a las 5,20 de la mañana, según algunos vecinos de Peñalba de la Sierra, y a las 08,13 según FIDIAS, (Sistema de Información de Incendios forestales) se da el primer aviso por parte de un particular de que en el término municipal del Cardoso de la Sierra, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara y cerca del Pico del Lobo se estaba produciendo un incendio forestal leñoso no arbolado.
En esas primeras horas participan en su extinción cero operativos del personal de la Junta, así como cero personas en logística y dirección y coordinación al frente de su extinción. Tan sólo participan dos medios aéreos y catorce personas en el medio terrestre, dejando a los trabajadores del GEACAM (Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla – La Mancha, integrada en la Consejería de Desarrolla Sostenible del Gobierno de Castilla- La Mancha) de las bases de Montes Claro y El Vado inactivos como han denunciado en un comunicado, solicitando explicaciones a la Junta de Castilla-La Mancha por no haberlos activados enseguida, a pesar de que su convenio establece que están obligados a acudir a la extinción de un incendio forestal en caso de producirse.
Tampoco comprenden porqué disponiendo de material y personal especializado en estos temas, no se les permitiera atajar el incendio forestal el mismo domingo y se optara por traer personal de otras provincias de la Comunidad, sin conocimientos del terreno, cuando ellos estaban disponibles o realizando trabajos de desbroces que podrían haber esperado o que en esos momentos no eran imprescindibles. Por su parte el presidente del comité de empresa del GEACAN, asegura que el dispositivo se ha ido reduciendo, “En un principio este duraba desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre y a lo largo de estos años se ha reducido, tanto en tiempo, del 1 de junio hasta el 19 de septiembre, como en personal y materiales, autobombas, retenes, agentes forestales, patrullas, etc.” Igualmente días antes del incendio se ha recortado el operativo, dejándolo en un 29% del total de sus efectivos. “…antes los retenes estaban formados por cinco personas, y en la actualidad tan solo por tres, lo que incide para un ataque directo en la extinción del fuego.”
Según los trabajadores en el momento del incendio tan sólo se disponía de 7 forestales en activo de los 50 que había, ya que, o se encontraban de vacaciones o habían sido despedidos. Por lo que si estos hubieran estado en activo y hubieran participado en la
extinción del fuego todo se habría quedado en un conato, y no como ha dicho la Consejera de Desarrollo Sostenible María Mercedes Gómez Rodríguez, que no se podía actuar por ser un lugar inaccesible. Por su parte la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) se ha unido a las críticas realizada por los trabajadores del GEACAM, y en un comunicado de prensa critican al Viceconsejero José Almodóvar, “por habérsela jugado a la ruleta rusa, ya que por esas fechas había llovido y dejó casi sin medios la región” Igualmente la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) subrayar que la reducción de medios en la campaña de extinción de incendios es la principal causa de que el incendio de Peñalba de la Sierra haya arrasado casi 3.000 hectáreas. Denuncia que durante la jornada del domingo sólo actuaron dos unidades helitransportadas, y que se retiraron antes del ocaso, dejando el incendio abandonado toda la noche, lo que ocasionó que el lunes se descontrolara.
Por su parte las organizaciones ecologistas de Guadalajara (DALMA y EeA) también han criticado las actuaciones realizadas por parte de la Junta de Castilla-La Mancha, exigiendo “la dimisión de Page, Mercedes Gómez, Susana Jara y Miguel Aguilar por sus recortes y su negligente gestión del incendio del Pico del Lobo en Guadalajara”.
El 27 de septiembre el incendio traspasa el Pico del Lobo y entra en la provincia de Segovia, Castilla y León, por el término municipal de Cerezo de Arriba, donde ha quemado 242 hectáreas de las cerca de 3.000 que han ardido, siendo las principales formaciones vegetales afectadas el pastizal – matorral junto con los cultivo forestal o bosques de plantación, y en menor medida se ha visto afectado el bosque autóctono.
Once días después de un trabajo intensivo por parte de los miembros del INFOCAM y la UME, se ha dado por controlado un incendio que en un principio no se le dio mucha importancia y en el que han trabajado 57 medios aéreos, 123 medios terrestres y 918 efectivos.
Los colectivos firmantes: Asociación Salvemos el Pico del Lobo, Plataforma Ecologista (ARBA, Asociación Ecologista de Jarama “El Soto”, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), PARVA-ARBA, pedimos la dimisión de los siguientes cargos técnicos y políticos por considerar que su preparación para ocupar puestos de responsabilidad en este área, vista la deficiente gestión realizada, su dejadez y falta de previsión así lo atestigua. Miguel Aguilar, Director Provincial de Extinción de Incendios en Guadalajara, por retirar días antes del incendio, efectivos claves como la autobomba de Montes Claros y el retén y autobomba de El Vado para ahorrar presupuesto, ahorro que no ha sido tal, pues el coste de la extinción superará con creces ese supuesto ahorro, sin contar con el irreparable daño ecológico ocasionado. María Mercedes Gómez Rodríguez, Consejera de Desarrollo Sostenible, que para no admitir que el puesto que ocupa le viene grande, ha arremetido y criticado en una comparecencia institucional a las organizaciones que la han criticado: sindicatos, brigadas forestales y organizaciones ecologistas, diciendo de ellos que "No tienen ni idea de cómo se apaga un incendio de alta montaña”, y lanzando mensajes triunfalistas que se han demostrado que eran falsos. Susana Jara Sánchez, Directora General de Medio Natural y Biodiversidad.
Y exigimos que los servicios de extinción de incendios sean 100% públicos, y no como está ocurriendo hasta ahora, que están en manos de empresas privadas, donde prima el beneficio en detrimento de los servicios.
También pedimos que las condiciones laborales de los bomberos forestales y brigadistas sean dignas y se cubran todas las plazas vacantes libres, así como que se amplíe la plantilla y se equipen a estas con buenos equipos y medios.
Es lamentable que Castilla-La Mancha haya seguido el mismo camino que han seguido otras comunidades autónomas, el del recorte y la privatización de los servicios de extinción de los incendios forestales. Este desastre ocurrido en el Pico del Lobo no es un caso aislado. Basta con mirar lo ocurrido este verano. Galicia: 4 fallecidos y más de 110.000 hectáreas calcinadas. Castilla y León: 3 fallecidos y 141.000 hectáreas arrasadas. Extremadura: más de 41.500 hectáreas quemadas. Por lo que hacemos extensible estas dimisiones al resto de responsables políticos de las distintas consejerías de Galicia, Castilla y León y Extremadura y pedimos un giro radical en la lucha contra los incendios forestales, ya que cada vez es más importante estar preparados para combatirlos con medios y materiales, para que esto no vuelva a ocurrir. 8 de octubre de 2025. Ficha de INFOCAM Frente del fuego
Tipo de vegetación afectada en el incendio de Peñalba de la Sierra. Mapa forestal de España de 2021. Actualización del Effis (European Forest Fire Information System)
Fotografía por satélite.
Cartel denunciando la reducción de los servicios operativos
De Castilla-La Mancha
Un servicio de bomberos forestales público y con un buen equipamiento, así como una rápida intervención, son imprescindibles para poder evitar que los incendios forestales lleguen a adquirir las proporciones que últimamente estamos acostumbrados a ver.
El pasado 21 de septiembre a las 5,20 de la mañana, según algunos vecinos de Peñalba de la Sierra, y a las 08,13 según FIDIAS, (Sistema de Información de Incendios forestales) se da el primer aviso por parte de un particular de que en el término municipal del Cardoso de la Sierra, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara y cerca del Pico del Lobo se estaba produciendo un incendio forestal leñoso no arbolado.
En esas primeras horas participan en su extinción cero operativos del personal de la Junta, así como cero personas en logística y dirección y coordinación al frente de su extinción. Tan sólo participan dos medios aéreos y catorce personas en el medio terrestre, dejando a los trabajadores del GEACAM (Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla – La Mancha, integrada en la Consejería de Desarrolla Sostenible del Gobierno de Castilla- La Mancha) de las bases de Montes Claro y El Vado inactivos como han denunciado en un comunicado, solicitando explicaciones a la Junta de Castilla-La Mancha por no haberlos activados enseguida, a pesar de que su convenio establece que están obligados a acudir a la extinción de un incendio forestal en caso de producirse.
Tampoco comprenden porqué disponiendo de material y personal especializado en estos temas, no se les permitiera atajar el incendio forestal el mismo domingo y se optara por traer personal de otras provincias de la Comunidad, sin conocimientos del terreno, cuando ellos estaban disponibles o realizando trabajos de desbroces que podrían haber esperado o que en esos momentos no eran imprescindibles. Por su parte el presidente del comité de empresa del GEACAN, asegura que el dispositivo se ha ido reduciendo, “En un principio este duraba desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre y a lo largo de estos años se ha reducido, tanto en tiempo, del 1 de junio hasta el 19 de septiembre, como en personal y materiales, autobombas, retenes, agentes forestales, patrullas, etc.” Igualmente días antes del incendio se ha recortado el operativo, dejándolo en un 29% del total de sus efectivos. “…antes los retenes estaban formados por cinco personas, y en la actualidad tan solo por tres, lo que incide para un ataque directo en la extinción del fuego.”
Según los trabajadores en el momento del incendio tan sólo se disponía de 7 forestales en activo de los 50 que había, ya que, o se encontraban de vacaciones o habían sido despedidos. Por lo que si estos hubieran estado en activo y hubieran participado en la
extinción del fuego todo se habría quedado en un conato, y no como ha dicho la Consejera de Desarrollo Sostenible María Mercedes Gómez Rodríguez, que no se podía actuar por ser un lugar inaccesible. Por su parte la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) se ha unido a las críticas realizada por los trabajadores del GEACAM, y en un comunicado de prensa critican al Viceconsejero José Almodóvar, “por habérsela jugado a la ruleta rusa, ya que por esas fechas había llovido y dejó casi sin medios la región” Igualmente la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) subrayar que la reducción de medios en la campaña de extinción de incendios es la principal causa de que el incendio de Peñalba de la Sierra haya arrasado casi 3.000 hectáreas. Denuncia que durante la jornada del domingo sólo actuaron dos unidades helitransportadas, y que se retiraron antes del ocaso, dejando el incendio abandonado toda la noche, lo que ocasionó que el lunes se descontrolara.
Por su parte las organizaciones ecologistas de Guadalajara (DALMA y EeA) también han criticado las actuaciones realizadas por parte de la Junta de Castilla-La Mancha, exigiendo “la dimisión de Page, Mercedes Gómez, Susana Jara y Miguel Aguilar por sus recortes y su negligente gestión del incendio del Pico del Lobo en Guadalajara”.
El 27 de septiembre el incendio traspasa el Pico del Lobo y entra en la provincia de Segovia, Castilla y León, por el término municipal de Cerezo de Arriba, donde ha quemado 242 hectáreas de las cerca de 3.000 que han ardido, siendo las principales formaciones vegetales afectadas el pastizal – matorral junto con los cultivo forestal o bosques de plantación, y en menor medida se ha visto afectado el bosque autóctono.
Once días después de un trabajo intensivo por parte de los miembros del INFOCAM y la UME, se ha dado por controlado un incendio que en un principio no se le dio mucha importancia y en el que han trabajado 57 medios aéreos, 123 medios terrestres y 918 efectivos.
Los colectivos firmantes: Asociación Salvemos el Pico del Lobo, Plataforma Ecologista (ARBA, Asociación Ecologista de Jarama “El Soto”, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), PARVA-ARBA, pedimos la dimisión de los siguientes cargos técnicos y políticos por considerar que su preparación para ocupar puestos de responsabilidad en este área, vista la deficiente gestión realizada, su dejadez y falta de previsión así lo atestigua. Miguel Aguilar, Director Provincial de Extinción de Incendios en Guadalajara, por retirar días antes del incendio, efectivos claves como la autobomba de Montes Claros y el retén y autobomba de El Vado para ahorrar presupuesto, ahorro que no ha sido tal, pues el coste de la extinción superará con creces ese supuesto ahorro, sin contar con el irreparable daño ecológico ocasionado. María Mercedes Gómez Rodríguez, Consejera de Desarrollo Sostenible, que para no admitir que el puesto que ocupa le viene grande, ha arremetido y criticado en una comparecencia institucional a las organizaciones que la han criticado: sindicatos, brigadas forestales y organizaciones ecologistas, diciendo de ellos que "No tienen ni idea de cómo se apaga un incendio de alta montaña”, y lanzando mensajes triunfalistas que se han demostrado que eran falsos. Susana Jara Sánchez, Directora General de Medio Natural y Biodiversidad.
Y exigimos que los servicios de extinción de incendios sean 100% públicos, y no como está ocurriendo hasta ahora, que están en manos de empresas privadas, donde prima el beneficio en detrimento de los servicios.
También pedimos que las condiciones laborales de los bomberos forestales y brigadistas sean dignas y se cubran todas las plazas vacantes libres, así como que se amplíe la plantilla y se equipen a estas con buenos equipos y medios.
Es lamentable que Castilla-La Mancha haya seguido el mismo camino que han seguido otras comunidades autónomas, el del recorte y la privatización de los servicios de extinción de los incendios forestales. Este desastre ocurrido en el Pico del Lobo no es un caso aislado. Basta con mirar lo ocurrido este verano. Galicia: 4 fallecidos y más de 110.000 hectáreas calcinadas. Castilla y León: 3 fallecidos y 141.000 hectáreas arrasadas. Extremadura: más de 41.500 hectáreas quemadas. Por lo que hacemos extensible estas dimisiones al resto de responsables políticos de las distintas consejerías de Galicia, Castilla y León y Extremadura y pedimos un giro radical en la lucha contra los incendios forestales, ya que cada vez es más importante estar preparados para combatirlos con medios y materiales, para que esto no vuelva a ocurrir. 8 de octubre de 2025. Ficha de INFOCAM Frente del fuego
Tipo de vegetación afectada en el incendio de Peñalba de la Sierra. Mapa forestal de España de 2021. Actualización del Effis (European Forest Fire Information System)
Fotografía por satélite.
Cartel denunciando la reducción de los servicios operativos
De Castilla-La Mancha
El Heraldo del Henares 29/09/2025 11:43
https://www.csif.es/gl/articulo/guadalajara/general/77864
https://www.csif.es/gl/articulo/guadalajara/general/77761
https://share.google/p7aYbxkEUKtD0UZF
No hay comentarios:
Publicar un comentario